Adaptaciones al cine de la literatura rusa

La literatura rusa ha sido una fuente inagotable de inspiración para el cine, dando lugar a adaptaciones memorables que han llevado estas historias universales a la pantalla grande. Algunas de las adaptaciones cinematográficas más destacadas podrían ser:

Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski)

  • Esta obra maestra ha sido adaptada en numerosas ocasiones, desde los primeros tiempos del cine hasta la actualidad. Algunas versiones incluyen:
    • “Crimen y castigo” (1935), dirigida por Josef von Sternberg: Una adaptación clásica que traslada la historia a la América de la época.
    • “Crimen y castigo” (1956), dirigida por Georges Lampin: Otra adaptación que sitúa la trama en un contexto de cine negro.
    • Existen muchas adaptaciones de esta novela, algunas muy literales y otras que toman la idea principal y la llevan a otros contextos.

Guerra y paz (León Tolstói)

  • Esta epopeya ha sido llevada al cine en varias versiones, siendo la más famosa:
    • “Guerra y paz” (1966-1967), dirigida por Serguéi Bondarchuk. Una producción soviética monumental que captura la magnitud y la profundidad de la novela.

Ana Karenina (León Tolstói)

  • Esta trágica historia de amor ha sido adaptada en innumerables ocasiones, con versiones notables como:
    • “Ana Karenina” (1935), protagonizada por Greta Garbo.
    • “Anna Karenina” (2012), dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley.
    • “Anna Karenina” (1967) dirigida por Aleksandr Zarkhi.
    • “Anna Karenina: La historia de Vronsky” (2017) dirigida por Karen Shakhnazarov.

El maestro y Margarita (Mijaíl Bulgákov)

  • Esta novela compleja y satírica ha sido un desafío para los cineastas, pero ha dado lugar a algunas adaptaciones interesantes:
    • “El maestro y Margarita” (1994), dirigida por Yuri Kara.
    • “El maestro y Margarita” (2005), una miniserie de televisión rusa dirigida por Vladimir Bortko, que es considerada una adaptación muy fiel a la novela.

Doctor Zhivago (Borís Pasternak)

  • La adaptación cinematográfica más famosa es:
    • “Doctor Zhivago” (1965), dirigida por David Lean: Una película épica y romántica que ganó numerosos premios Óscar.

¿Por qué adaptar la literatura rusa al cine?

  • Historias universales: Las obras rusas exploran temas como el amor, la muerte, la moralidad y la condición humana, que resuenan en audiencias de todo el mundo.
  • Personajes complejos: Los personajes de la literatura rusa son ricos en matices y profundidad psicológica, lo que los hace ideales para la exploración cinematográfica.
  • Riqueza visual: Las descripciones detalladas de la sociedad rusa y los paisajes de la época ofrecen un material visualmente rico para los cineastas.

El nacimiento de una nación (1915): una pieza fundamental de la historia del cine

1. Contexto histórico en el que se rodó la película

El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation), dirigida por D.W. Griffith, se estrenó en 1915 y fue una película que se desarrolló en un contexto de gran turbulencia social y racial en Estados Unidos. La película se rodó en una época en la que la segregación racial estaba profundamente arraigada en la sociedad estadounidense, especialmente en el Sur, después de la Guerra Civil y durante la era de la Reconstrucción.

Durante la década de 1910, el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos estaba cobrando fuerza, y aunque no fue hasta la década de 1960 que se lograron avances significativos en la lucha por la igualdad racial, la segregación racial seguía siendo una práctica común en muchos estados del sur. Además, la película se estrenó en un contexto en el que la Primera Guerra Mundial estaba en pleno desarrollo, lo que también influyó en la producción cultural estadounidense.

El auge del cine como medio de comunicación en ese momento llevó a las películas a tener una enorme influencia en la opinión pública, y El nacimiento de una nación fue uno de los ejemplos más claros de cómo el cine podía moldear la visión popular sobre temas complejos como la raza, la guerra y la política.

La película se basaba en la novela The Clansman, escrita por Thomas Dixon Jr., que promovía una visión de la historia de los Estados Unidos desde una perspectiva profundamente racista. La narrativa de la película retrata de manera muy distorsionada los eventos de la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción, presentando a los afroamericanos de una manera negativa, especialmente a través de la figura de los ex-esclavos, a quienes se les muestra como una amenaza para la sociedad blanca. Esta visión fue polémica y extremadamente influyente en la consolidación de estereotipos raciales que perduraron durante muchos años.

2. Datos técnicos de la película

El nacimiento de una nación fue una película pionera en muchos aspectos técnicos y narrativos, que marcaron el comienzo de una nueva era en el cine. Fue el primer largometraje de gran presupuesto y la película más cara de su época, con un costo de aproximadamente 100.000 dólares, una suma considerable en ese entonces.

  • Duración: Aproximadamente 190 minutos, lo que en su época era una duración considerablemente larga.
  • Formato: Fue filmada en 35 mm, el estándar de la industria en ese momento.
  • Innovaciones técnicas: La película de Griffith es conocida por su uso pionero de la narrativa visual, el montaje paralelo y las técnicas de edición que permitieron la creación de escenas de gran impacto emocional. También fue una de las primeras en utilizar el travelling (movimiento de cámara), lo que aportó dinamismo a la acción y permitió una mayor inmersión en las escenas.
  • Elenco: La película contó con un gran número de actores, muchos de los cuales eran actores relativamente desconocidos en ese momento. La actuación de los protagonistas, como Lillian Gish (quien interpretó a la heroína principal) y el actor negro, Walter Long, en el papel de Gus, el personaje que representa un ex-esclavo peligroso, fue clave para crear las emociones que la película trataba de transmitir.

El nacimiento de una nación también se destacó por su uso de escenas épicas y una gran producción para representar momentos históricos clave, como la batalla de la Guerra Civil y la formación del Ku Klux Klan. Sin embargo, su legado técnico se ve empañado por el contenido y el mensaje profundamente racista que promovía.

3. Argumento

La trama de El nacimiento de una nación se desarrolla en el contexto de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y la posterior era de la Reconstrucción (1865-1877). La historia está centrada en dos familias del sur: los Stoneman, que son simpatizantes de la Unión, y los Cameron, que representan a la aristocracia del sur. A lo largo de la película, se presentan los conflictos personales entre los personajes de estas dos familias mientras se entrelazan con los eventos históricos.

La película comienza con una representación muy idealizada de la vida en el Sur antes de la Guerra Civil, mostrando a los afroamericanos como una población que vivía bajo el yugo de la esclavitud. La Guerra Civil se presenta como una guerra justa librada por el Sur contra el Norte, que es presentado como una fuerza destructiva y opresiva.

Tras la victoria del Norte, la película aborda el periodo de la Reconstrucción, cuando los afroamericanos obtuvieron la libertad y se les concedieron derechos civiles, incluyendo el derecho al voto. Los ex-esclavos son retratados como figuras peligrosas y descontroladas, deseando violar a las mujeres blancas y destruir la civilización del sur. La película culmina con la formación del Ku Klux Klan, que es presentado como un grupo de héroes que restablece el orden en el sur, defendiendo a las mujeres blancas y restaurando el supuesto equilibrio social.

El mensaje principal de la película es claro: la supremacía blanca es retratada como un elemento necesario para la “salvación” de la nación, y los afroamericanos son mostrados como una amenaza para el orden social. Esta representación ha sido ampliamente condenada por su racismo y su impacto negativo en la percepción de los afroamericanos durante el siglo XX.

4. Crítica y acogida de la película

El nacimiento de una nación fue un éxito rotundo de taquilla y recibió elogios por su innovadora técnica cinematográfica y su ambición narrativa. Sin embargo, también fue fuertemente criticada por su contenido racista y la glorificación del Ku Klux Klan. Muchos en la comunidad afroamericana, como el activista W.E.B. Du Bois, condenaron la película por su representación despectiva de los afroamericanos, mientras que otros críticos lo acusaron de distorsionar la historia para promover una agenda política racista.

La película fue recibida con entusiasmo en muchas partes del sur, donde el Ku Klux Klan experimentó un renacimiento en la década de 1910. En este contexto, El nacimiento de una nación se convirtió en una especie de herramienta de propaganda para los defensores de la supremacía blanca. Sin embargo, en el norte y en otras partes del país, la película fue vista con alarma, especialmente por aquellos que luchaban por los derechos civiles de los afroamericanos.

A pesar de la controversia, la película fue premiada en su época y marcó un hito en la industria cinematográfica. La popularidad de la película y su éxito en taquilla fueron fundamentales para consolidar a Griffith como uno de los directores más importantes de la historia del cine.

5. Qué ha significado para el cine

El nacimiento de una nación es considerada una película fundamental en la historia del cine, no solo por su técnica y narrativa, sino también por su impacto en la industria cinematográfica y en la forma en que el cine se percibió como un medio para influir en la opinión pública. Introdujo innovaciones en el montaje, la narrativa visual y el uso de la cámara que se convirtieron en técnicas estándar en la producción cinematográfica.

A nivel técnico, la película marcó un punto de inflexión en la industria, estableciendo las bases para la estructura narrativa de las películas modernas. Griffith usó el montaje paralelo para crear tensión y emoción en la película, y su uso del travelling y otros movimientos de cámara permitió una representación dinámica de las escenas de batalla y otros momentos clave.

Sin embargo, el impacto de la película no se limitó a la industria cinematográfica. El nacimiento de una nación dejó una marca indeleble en la cultura popular estadounidense, influenciando la forma en que generaciones de estadounidenses vieron la historia de la Guerra Civil y la Reconstrucción. La película ayudó a perpetuar estereotipos raciales negativos que aún perduran en algunas formas de cultura popular.

6. Conclusiones

El nacimiento de una nación es una obra cinematográfica que, a pesar de su innovadora contribución al cine, está marcada por un contenido profundamente problemático. Aunque la película fue aclamada por su maestría técnica y narrativa, su mensaje racista y su glorificación del Ku Klux Klan han generado una crítica duradera y justificada.

La película se encuentra en una intersección crítica de la historia del cine, mostrando cómo el arte puede ser utilizado para promover ideologías peligrosas, pero también cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para cambiar las perspectivas y provocar el debate. Su legado es complicado: si bien su técnica cinematográfica influyó en la evolución del cine, también demuestra la capacidad del cine para contribuir a la perpetuación de la discriminación racial y la división social.

El samovar - el alma humeante del hogar ruso

En Rusia, el té no se bebe: se celebra. Y en el centro de esa celebración, desde hace más de dos siglos, reina un objeto tan cotidiano como simbólico: el samovar. Su nombre, que en ruso significa “se hierve solo”, ya revela algo de su carácter: práctico, robusto y algo mágico. El samovar no es solo una tetera grande, sino una obra de ingeniería doméstica: un recipiente metálico —tradicionalmente de cobre o latón— con una chimenea interior donde antiguamente se encendía carbón para calentar el agua. En la parte superior se colocaba una pequeña tetera con una infusión concentrada de té, el zavarka, que luego se diluía con el agua caliente del samovar. Así, cada invitado preparaba su taza a gusto, fuerte o suave, mientras el vapor ascendía como si el propio hogar respirara.

Pero el samovar es mucho más que una herramienta para el té: es un símbolo de hospitalidad y conversación. En el siglo XIX, cuando las noches eran largas y el frío se colaba por las ventanas, las familias se reunían alrededor de él para charlar, calentarse, leer cartas o contar historias. En los salones de Moscú y San Petersburgo, el samovar se convirtió en emblema de refinamiento; en las aldeas, en el corazón cálido de la casa. La literatura rusa está llena de samovares: aparecen en las páginas de Tolstói, Chéjov o Gógol, siempre asociados a la intimidad, la pausa y el encuentro.

Hoy, aunque el mundo corra al ritmo de las cafeteras eléctricas, el samovar sigue vivo. Algunos modernos funcionan con electricidad, otros sobreviven como piezas de arte familiar, bruñidas por generaciones. En museos y mercados de antigüedades aún se pueden ver, orgullosos, con sus asas torneadas y sus grifos relucientes. Encender un samovar, dicen los rusos, no es solo preparar té: es invocar el espíritu del hogar. En cada burbuja que sube y cada sorbo compartido, late todavía la vieja Rusia que conversa y se calienta al borde del invierno.

Principales diferencias entre Drácula (1931) y Nosferatu (1922)

Elemento Drácula (Bram Stoker) Nosferatu (F.W. Murnau)
Nombre del vampiro Conde Drácula Conde Orlok
Lugar de origen Transilvania, Rumanía Transilvania (no cambia)
Destino final Inglaterra (Londres) Wisborg, Alemania (ficticio)
Protagonista viajero Jonathan Harker Thomas Hutter
Nombre de la esposa Mina Harker Ellen Hutter
Viajero al castillo Harker va al castillo de Drácula por trabajo (ventas inmobiliarias) Hutter viaja al castillo de Orlok por una venta de propiedad también
Misión del vampiro Expandir su influencia en Inglaterra Llevar la peste a Wisborg
Final del vampiro Drácula es destruido por un grupo liderado por Van Helsing, con estacas y cuchillos Orlok es destruido por la luz del sol, después de que Ellen se sacrifica
Motivo de su destrucción Acción humana consciente (caza) Sacrificio voluntario de Ellen, que lo retiene hasta el amanecer
Van Helsing Personaje clave, médico y cazador de vampiros No aparece en Nosferatu

Samogón: el espíritu (literal) de Rusia

Si hay una bebida que encarna el alma rusa —con su mezcla de ingenio, resistencia y un toque de rebeldía— esa es el samogón, el aguardiente casero que durante siglos ha calentado los inviernos del este europeo. Su nombre, que en ruso significa literalmente “autodestilado”, ya dice mucho: el samogón no es un producto de fábrica, sino una tradición que nace en las cocinas, los graneros y los patios de miles de hogares. Con un simple alambique, algo de azúcar, grano, patatas o frutas, y mucha paciencia, los rusos han producido este licor tan potente como simbólico. No hay una receta única: cada familia tiene su propio secreto, heredado y perfeccionado con los años.

Durante el Imperio zarista y la era soviética, el samogón fue tanto un placer prohibido como un acto de independencia. En los años en que el Estado controlaba la producción de vodka y aplicaba impuestos altísimos sobre el alcohol, destilar en casa era una forma de desafiar al poder y de sobrevivir a los fríos más duros. La prohibición solo aumentó su mística: el samogón se convirtió en el licor de los campesinos, de los soldados en el frente y de las celebraciones clandestinas. A veces tosco y ardiente, otras sorprendentemente suave y aromático, este aguardiente casero simboliza la autosuficiencia y el orgullo popular frente a las imposiciones oficiales.

Hoy el samogón vive un renacimiento: ya no se esconde, sino que se reivindica. En Rusia y Ucrania abundan los destiladores artesanales que elaboran versiones gourmet, filtradas y aromatizadas con miel, bayas o hierbas siberianas. Incluso hay bares temáticos y festivales dedicados a esta bebida que, durante siglos, fue sinónimo de resistencia doméstica. Beber samogón, dicen los rusos, no es solo probar alcohol: es brindar por la historia, la familia y el inquebrantable espíritu de hacer las cosas “a tu manera”.

Las Águilas Azules (1966): cine de aviones en la Primera Guerra Mundial

Información técnica

La película Las águilas azules (título original The Blue Max) es una producción de 1966 dirigida por John Guillermin, basada en la novela homónima de Jack D. Hunter. El reparto principal incluye a George Peppard como Bruno Stachel, James Mason como el general von Klugermann, Ursula Andress como Kaeti von Klugermann, y Jeremy Kemp como Willi von Klugermann. La duración es de 156 minutos. La fotografía es obra de Douglas Slocombe y la música fue compuesta por Jerry Goldsmith. Se rodó principalmente en Irlanda, con localizaciones como Dublín, Oxford y el aeródromo de Weston, lo que permitió recrear amplios paisajes que evocan los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Técnicamente, la película se rodó en formato de color (DeLuxe / CinemaScope) con ratio 2.35:1, sobre formato tradicional de 35 mm. Los combates aéreos y las travesías en aeronaves de época se realizaron con una combinación de réplicas históricas y aviones reales, lo que le confiere una gran autenticidad visual. Esta puesta en escena de gran presupuesto se insertó en un momento en que el cine bélico de aviación de la Primera Guerra Mundial había quedado poco explorado en producciones a gran escala, lo que añade un interés técnico particular al film.

Trama

Ambientada en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, Las águilas azules narra la historia de Bruno Stachel, un piloto alemán de origen humilde que entra en la fuerza aérea imperial con la ambición de ganar la medalla Blue Max (Pour le Mérite) que se otorga a quienes obtienen al menos veinte victorias aéreas. Desde el principio, Stachel se halla en desventaja social frente a sus compañeros aristocráticos: no fue educado en las clases altas, y su odisea para ascender le coloca en una zona de tensión constante.
Una vez integrado en su escuadrilla, Stachel demuestra valentía, pero también frialdad: su objetivo es la medalla, y para ello está dispuesto a asumir riesgos, agenciarse victorias o provocar situaciones en las que él salga favorecido. En ese camino entra en conflicto con otros pilotos, especialmente con Willi von Klugermann, el sobrino del general von Klugermann, que representa los valores tradicionales de honor, linaje y camaradería. Asimismo, Stachel inicia una apasionada y turbulenta relación con Kaeti von Klugermann, la esposa del general, lo que añade intriga personal al enfrentamiento militar.
La tensión escala hasta que los efectos de sus acciones —asesinatos dudosos, alianzas manipuladoras, cuestionamiento del honor aristocrático— alcanzan un clímax dramático, en el que Stachel, si bien ha logrado sus victorias, descubre que el reconocimiento militar no borra los abismos sociales ni el vacío ético de su empresa. Así, la película termina con un aire sombrío y reflexivo sobre la gloria, el sacrificio y el precio de las ambiciones personales en la guerra.

Importancia actual

Aunque en su estreno la película obtuvo críticas mixtas —elogios por sus combates aéreos y reproches por su ritmo o desarrollo de personajes— con el paso de los años ha ganado estatus como un clásico del cine bélico, especialmente en el subgénero de la aviación en la Primera Guerra Mundial. Su relevancia reside en varios aspectos: en primer lugar, la recreación visual de los espacios de combate aéreo es de las más convincentes de su época, lo que la hace aún hoy día valiosa como experiencia cinematográfica de gran espectáculo. En segundo lugar, su matiz crítico frente al heroísmo simplista la separa de los filmes más idealizados del género: más que glorificar la guerra, cuestiona la ambición, la estratificación social dentro del ejército y la construcción de los “héroes” en un conflicto donde la muerte y el azar dominan.
En tercer lugar, la banda sonora de Jerry Goldsmith, la ambientación detallada y el hecho de estar rodada con aviones reales o réplicas de época le otorgan un peso histórico-visual que la hace atractiva también para aficionados de la aviación militar o del cine histórico. Además, la película ha influido en producciones posteriores y se menciona con frecuencia entre las mejores obras de combate aéreo de la Primera Guerra Mundial. Hoy, verla es también revisar cómo el cine sesentero abordó la gran guerra desde una perspectiva menos condescendiente con el militarismo y más consciente de las fisuras éticas que la acompañan. Para amantes del cine, Las águilas azules sigue representando una experiencia completa: espectáculo, profundidad temática y valor histórico, todos juntos.

John Huston: un director imprescindible

Introducción

John Huston es uno de los directores más importantes de la historia del cine. Su nombre está asociado con películas que han dejado una marca indeleble en la cinematografía mundial. Desde sus inicios en Hollywood hasta su legado como creador de algunas de las obras más emblemáticas de la historia del cine, Huston fue un director que supo combinar una mirada aguda y profunda sobre los personajes, con una excepcional habilidad técnica. A lo largo de su carrera, fue aclamado por su capacidad para adaptar con éxito grandes novelas, su habilidad para explorar la complejidad humana, y por su enfoque audaz en diversos géneros cinematográficos.

1. Contexto y vida temprana

John Huston nació el 5 de agosto de 1906 en Nevada, Missouri, en el seno de una familia vinculada al mundo del espectáculo. Su padre, Walter Huston, fue un reconocido actor de cine y teatro, y su madre, Rhea Gore, fue periodista. Aunque en su infancia no parecía tener una inclinación clara hacia el cine, su exposición a la vida teatral y artística de su familia fue determinante en su futuro. Su padre, por ejemplo, influyó profundamente en su carrera cinematográfica, no solo como modelo a seguir en cuanto a la actuación, sino también como una figura que le dio acceso al mundo del cine de Hollywood.

En su juventud, Huston estuvo interesado en las artes, pero sus primeros intentos fueron en el campo de la pintura y la literatura. Sin embargo, al final se inclinó hacia la escritura y comenzó a colaborar con diversos estudios de Hollywood como guionista. A lo largo de los años, se dio cuenta de que el cine era el medio que mejor se adaptaba a su visión artística y, eventualmente, se aventuró a dirigir.

2. Inicios en el cine y la transición a la dirección

Huston comenzó su carrera en Hollywood como guionista en la década de 1930. Trabajó en varios proyectos, desarrollando un talento particular para la adaptación literaria. Sin embargo, no fue hasta 1941 que dio el gran salto como director. Su primera película, El Halcón Maltés (The Maltese Falcon), se convirtió en una de las películas más influyentes de la historia del cine. En ella, Huston debutó con un estilo visual y narrativo que marcaría su carrera: una forma incisiva y directa de contar historias, con una mirada penetrante sobre los personajes y sus motivaciones.

The Maltese Falcon (1941) es una adaptación de la novela de Dashiell Hammett y está considerada uno de los grandes clásicos del cine negro. Ded hecho, se puede decir que inauguró el género. La película no solo consolidó a Huston como director, sino que también lanzó al estrellato a Humphrey Bogart, quien interpretó a Sam Spade, uno de los personajes más icónicos del cine de suspenso. El éxito de The Maltese Falcon fue clave para que Huston pudiera establecerse como director, y a partir de ahí, comenzó a realizar una serie de películas que profundizaron en las complejidades del alma humana, a menudo con un enfoque sombrío y existencial.

3. Obras clave de John Huston

A lo largo de su carrera, Huston dirigió una gran variedad de géneros y estilos cinematográficos, desde dramas y thrillers hasta comedias y películas épicas. Sin embargo, siempre se destacó por su capacidad para explorar la naturaleza humana, sus debilidades y pasiones, y por sus adaptaciones de obras literarias.

El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941)

Como se mencionó anteriormente, esta película marcó el comienzo de su carrera como director. The Maltese Falcon es un thriller de cine negro que, además de ser una gran historia de misterio, aborda temas como la avaricia, la lealtad y la traición. La película tiene un ritmo tenso y una atmósfera sombría que fue fundamental para definir el género en la época, y su éxito puso a Huston en la primera línea de la dirección de Hollywood.

El tesoro de Sierra Madre (The Treasure of the Sierra Madre, 1948)

Una de las obras más destacadas de Huston, El tesoro de Sierra Madre, es un thriller psicológico que explora la avaricia y la corrupción del alma humana. Basada en la novela de B. Traven, la película cuenta la historia de tres hombres que buscan oro en las montañas de México. A medida que el progreso de su búsqueda los va transformando, se desatan las tensiones, los celos y las paranoias, lo que les lleva a una trágica descomposición moral.

El filme fue un éxito crítico y comercial, y se destacó por las interpretaciones de Humphrey Bogart, quien interpretó a un personaje completamente distinto al de sus papeles anteriores. El tesoro de Sierra Madre se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de cómo el cine puede profundizar en los temas de la naturaleza humana, abordando la codicia de manera cruda y realista.

La reina de África (The African Queen, 1951)

A mediados de la década de 1950, Huston se adentró en el terreno de la aventura y el cine de viajes con La reina de África. Esta película, protagonizada por Humphrey Bogart (quien ganó el Premio Oscar por su actuación) y Katharine Hepburn, es una historia de supervivencia y redención ambientada en el contexto de la Primera Guerra Mundial. La película, que tiene lugar en el Congo, sigue a un hombre y una mujer de caracteres completamente diferentes que se ven obligados a colaborar para enfrentarse a la amenaza de los alemanes.

La película es un brillante ejemplo de cómo Huston podía mezclar aventura con personajes profundamente humanos, cuyas relaciones se desarrollan y evolucionan de forma natural. El filme también destacó por su escenario en el exotismo del Congo, sus tomas al aire libre y la tensión de las relaciones entre los protagonistas, lo que lo convierte en un clásico del cine de aventura. Una obra imprescindible.

Moby Dick (1956)

Una de las adaptaciones más ambiciosas de Huston fue la de la famosa novela Moby Dick, de Herman Melville. La historia, sobre la obsesión del capitán Ahab por cazar a la gran ballena blanca, ha sido considerada una de las grandes obras literarias de la literatura estadounidense. Huston, que también participó como guionista y actor (interpretando a un personaje secundario), llevó a la pantalla esta épica historia de locura, obsesión y destino.

La película es conocida por la impresionante actuación de Gregory Peck como Ahab, quien ofrece una interpretación sombría y poderosa. Aunque la adaptación de Huston ha sido objeto de debate entre los críticos, su interpretación visual de la novela, con paisajes grandiosos y escenas dramáticas, sigue siendo un hito en el cine de aventuras.

Fat City, ciudad dorada (Fat City, 1972)

A pesar de que Huston estuvo en la cima de su carrera durante las décadas de 1940 y 1950, nunca dejó de innovar y experimentar con diferentes estilos. En Fat City, ciudad dorada (1972), una historia de boxeo. “Fat City” es una expresión de la jerga boxística que quiere decir “Paraíso en la Tierra”. Huston abordó los conflictos internos y externos de los personajes con su característico enfoque dramático y existencial.

4. Características y estilo cinematográfico

John Huston se destacó por su enfoque centrado en los personajes y en los dilemas existenciales. Muchos de sus filmes tratan temas universales como la ambición, la redención, la lucha interna y la moralidad. Su estilo visual, por otro lado, es muy característico, con tomas amplias y composiciones meticulosamente cuidadas, a menudo utilizando paisajes naturales para reflejar los estados emocionales de los personajes. Su dirección también destacó por una puesta en escena clara y precisa, sin florituras innecesarias, lo que permitía que la historia y los personajes brillaran con naturalidad.

Además, Huston era un director que comprendía profundamente la literatura y el cine, lo que le permitió realizar algunas de las mejores adaptaciones cinematográficas de obras literarias. Ya fuera el cine negro, las películas de aventura o los dramas psicológicos, su enfoque era siempre humano, siempre atento a las complejidades de las relaciones interpersonales y las tensiones morales.

5. Legado y conclusiones

John Huston fue una de las figuras más influyentes del cine clásico de Hollywood. Su legado se extiende no solo a sus películas, sino también a la forma en que estas contribuyeron a la evolución del cine como medio artístico y narrativo. A lo largo de su carrera, Huston demostró una capacidad inigualable para contar historias complejas y para crear personajes profundos y memorables. Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y estilos cinematográficos le permitió dejar una huella indeleble en la historia del cine.

A través de sus obras más representativas, Huston abordó temas universales como la lucha interna de los personajes, la corrupción de la ambición, la tensión entre la moralidad y el deseo, y la constante búsqueda de significado en un mundo incierto. Su dirección firme y su sensibilidad artística hicieron de él uno de los grandes maestros del cine del siglo XX.

Hoy, las películas de John Huston siguen siendo estudiadas y veneradas, y su influencia sigue siendo palpable en muchos cineastas contemporáneos. Su capacidad para realizar obras de gran profundidad humana y técnica lo ha consolidado como uno de los grandes cineastas de todos los tiempos.

Paquete `ecospat` de R: MESS - Multivariate Environmental Similarity Surface

MESS. (Multivariate Environmental Similarity Surface) es un concepto importante en modelación de nicho ecológico, y la función ecospat.plot.mess del paquete ecospat en R se usa para visualizarlo en un mapa de puntos.

¿Qué es el MESS?

El Multivariate Environmental Similarity Surface (MESS) es una medida que evalúa cuán similares o diferentes son las condiciones ambientales de un área de proyección respecto a las condiciones del área donde se entrenó un modelo de nicho (por ejemplo, un modelo de distribución de especies). Es decir, MESS nos indica, para cada punto en el espacio geográfico, qué tan “dentro” o “fuera” está del rango ambiental observado en los datos de calibración del modelo.

¿Cómo se calcula?

  1. Se parte de un conjunto de variables ambientales (temperatura, precipitación, altitud, etc.) y un conjunto de puntos de referencia (por ejemplo, los sitios donde una especie fue observada).

  2. Para cada punto en el área de proyección:

    • Se compara el valor de cada variable con el rango observado en los puntos de referencia.

    • Se calcula un índice de similitud por variable.

    • El valor final del MESS en ese punto es el mínimo de esas similitudes entre variables.

Interpretación de los valores

Valor de MESS Interpretación Significado ecológico
> 0 Condiciones similares o dentro del rango observado El modelo puede hacer predicciones con confianza.
= 0 En el límite del rango Condición marginal.
< 0 Condiciones fuera del rango de entrenamiento Extrapolación: el modelo está prediciendo en ambientes nuevos.

Por tanto, los valores negativos nos indican regiones con combinaciones ambientales no representadas en los datos de calibración del modelo.

¿Qué hace ecospat.plot.mess?

En R, el flujo típico es así:

library(ecospat)

# Calcular el MESS
mess_result <- ecospat.mess(pred, ref)

# Visualizarlo
ecospat.plot.mess(mess_result)
  • pred: matriz o data.frame de variables ambientales del área donde se quiere proyectar el modelo.

  • ref: matriz o data.frame de variables ambientales del área de calibración (por ejemplo, puntos de presencia de la especie).

ecospat.plot.mess() genera un mapa donde:

  • Los tonos verdes/azules suelen representar áreas similares (MESS > 0).

  • Los rojos/naranjas muestran áreas con extrapolación (MESS < 0).

En resumen

  • MESS es una herramienta comparativa.

  • Permite evaluar la extrapolación ambiental de un modelo de nicho.

  • Ayuda a interpretar la fiabilidad espacial de las proyecciones de distribución.

Listado bibliográfico nicho ecológico formato Harvard con DOI

Banerjee, A.K., Harms, N.E., Mukherjee, A., Gaskin, J.F., 2020. Niche dynamics and potential distribution of Butomus umbellatus under current and future climate scenarios in North America. Hydrobiologia 847, 1505–1520. https://doi.org/10.1007/s10750-020-04205-1

Bates, O.K., Bertelsmeier, C., 2021. Climatic niche shifts in introduced species. Current Biology 31, R1252–R1266. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.08.035

Bomford, M., Kraus, F., Barry, S.C., Lawrence, E., 2009. Predicting establishment success for alien reptiles and amphibians: a role for climate matching. Biol Invasions 11, 713–724. https://doi.org/10.1007/s10530-008-9285-3

Briscoe Runquist, R.D., Lake, T.A., Moeller, D.A., 2021. Improving predictions of range expansion for invasive species using joint species distribution models and surrogate co-occurring species. Journal of Biogeography 48, 1693–1705. https://doi.org/10.1111/jbi.14105

Broennimann, O., Fitzpatrick, M.C., Pearman, P.B., Petitpierre, B., Pellissier, L., Yoccoz, N.G., Thuiller, W., Fortin, M.-J., Randin, C., Zimmermann, N.E., Graham, C.H., Guisan, A., 2012. Measuring ecological niche overlap from occurrence and spatial environmental data. Global Ecology and Biogeography 21, 481–497. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2011.00698.x

Di Cola, V., Broennimann, O., Petitpierre, B., Breiner, F.T., D’Amen, M., Randin, C., Engler, R., Pottier, J., Pio, D., Dubuis, A., Pellissier, L., Mateo, R.G., Hordijk, W., Salamin, N., Guisan, A., 2017. ecospat: an R package to support spatial analyses and modeling of species niches and distributions. Ecography 40, 774–787. https://doi.org/10.1111/ecog.02671

Guisan, A., Petitpierre, B., Broennimann, O., Daehler, C., Kueffer, C., 2014. Unifying niche shift studies: insights from biological invasions. Trends in Ecology & Evolution 29, 260–269. https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.02.009

Hutchinson, G.E., 1957. Concluding Remarks. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology 22, 415–427. https://doi.org/10.1101/SQB.1957.022.01.039

Jeschke, J.M., Strayer, D.L., 2008. Usefulness of Bioclimatic Models for Studying Climate Change and Invasive Species. Annals of the New York Academy of Sciences 1134, 1–24. https://doi.org/10.1196/annals.1439.002

JiménezValverde, A., Lobo, J.M., Hortal, J., 2008. Not as good as they seem: the importance of concepts in species distribution modelling. Diversity and Distributions 14, 885890. https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2008.00496.x

Lauzeral, C., Leprieur, F., Beauchard, O., Duron, Q., Oberdorff, T., Brosse, S., 2011. Identifying climatic niche shifts using coarse-grained occurrence data: a test with non-native freshwater fish. Global Ecology and Biogeography 20, 407–414. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2010.00611.x

Liu, C., Wolter, C., Xian, W., Jeschke, J.M., 2020. Most invasive species largely conserve their climatic niche. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 117, 23643–23651. https://doi.org/10.1073/pnas.2004289117

Loo, S.E., Nally, R.M., Lake, P.S., 2007. Forecasting New Zealand mudsnail invasion range: Model comparisons using native and invaded ranges. Ecological Applications 17, 181–189. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2007)017[0181:FNZMIR]2.0.CO;2

Mahapatra, B.B., Das, N.K., Jadhav, A., Roy, A., Aravind, N.A., 2023. Global freshwater mollusc invasion: pathways, potential distribution, and niche shift. Hydrobiologia. https://doi.org/10.1007/s10750-023-05299-z

Medley, K.A., 2010. Niche shifts during the global invasion of the Asian tiger mosquito, Aedes albopictus Skuse (Culicidae), revealed by reciprocal distribution models. Global Ecology and Biogeography 19, 122–133. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2009.00497.x

Moyle, P.B., Light, T., 1996. Biological invasions of fresh water: Empirical rules and assembly theory. Biological Conservation 78, 149–161. https://doi.org/10.1016/0006-3207(96)00024-9

Pearman, P.B., Guisan, A., Broennimann, O., Randin, C.F., 2008. Niche dynamics in space and time. Trends in Ecology & Evolution 23, 149–158. https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.11.005

Rödder, D., Engler, J.O., 2011. Quantitative metrics of overlaps in Grinnellian niches: advances and possible drawbacks. Global Ecology and Biogeography 20, 915–927. https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2011.00659.x

Rödder, D., Ihlow, F., Courant, J., Secondi, J., Herrel, A., Rebelo, R., Measey, G.J., Lillo, F., De Villiers, F.A., De Busschere, C., Backeljau, T., 2017. Global realized niche divergence in the African clawed frog Xenopus laevis. Ecol Evol 7, 4044–4058. https://doi.org/10.1002/ece3.3010

Tingley, R., Vallinoto, M., Sequeira, F., Kearney, M.R., 2014. Realized niche shift during a global biological invasion. Proceedings of the National Academy of Sciences 111, 10233–10238. https://doi.org/10.1073/pnas.1405766111

Torres, U., Godsoe, W., Buckley, H.L., Parry, M., Lustig, A., Worner, S.P., 2018. Using niche conservatism information to prioritize hotspots of invasion by nonnative freshwater invertebrates in New Zealand. Diversity and Distributions 24, 18021815. https://doi.org/10.1111/ddi.12818

Vivó-Pons, A., Blomqvist, M., Törnroos, A., Lindegren, M., 2023. A trait-based approach to assess niche overlap and functional distinctiveness between non-indigenous and native species. Ecology Letters 26, 1911–1925. https://doi.org/10.1111/ele.14315

Yang, R., Cao, R., Gong, X., Feng, J., 2023. Large shifts of niche and range in the golden apple snail (Pomacea canaliculata), an aquatic invasive species. Ecosphere 14, e4391. https://doi.org/10.1002/ecs2.4391

Zhang, R., Gao, Y., Wang, R., Liu, S., Yang, Q., Li, Y., Lin, L., 2025. Analyzing Possible Shifts in the Climatic Niche of Pomacea canaliculata Between Native and Chinese Ranges. Biology 14, 1127. https://doi.org/10.3390/biology14091127

Herramientas de Obsidian para generar html según ChatGPT

Existen varias herramientas creadas por la comunidad para Obsidian que permiten exportar tu vault o partes de él a HTML, lo que te acerca mucho a poder subirlo luego a un sitio como Neocities.

Aquí te resumo algunas buenas opciones:


🔧 Ejemplos relevantes

  • Webpage HTML Export (plugin para Obsidian): “Export html from single files, canvas pages, or whole vaults. Direct access to the exported HTML files allows you to publish your digital garden anywhere.” (GitHub)

  • Enhancing Export (plugin basado en Pandoc para Obsidian): permite exportar a formatos como HTML, DOCX, ePub e incluso generar contenido para sistemas tipo Hugo. (moritzjung.dev)

  • Obsidan‑Markdown Export Plugin: otro plugin que soporta exportar directorios o ficheros a HTML o Markdown. (GitHub)

  • Obsidian Export (CLI / librería Rust): exporta tu vault a Markdown “regular” (y parte del camino podría transformarse luego a HTML). (GitHub)


✅ Consideraciones para tu caso

  • Aunque sí puedes exportar a HTML, no siempre todos los elementos de Obsidian (plugins especiales, vistas gráficas, embeds complejos) se traducen perfectamente.

  • Después de exportar, tendrás una carpeta de HTML + assets que podrías subir a Neocities como sitio estático.

  • Es importante revisar enlaces internos, rutas de imagen, estructura de carpetas, para que todo quede funcional online.

  • Si tu intención es hacer un “digital garden” minimalista, este camino funciona muy bien: exportas, limpias, subes.


PASOS

Paso 1: Instalar el plugin en Obsidian

  1. Abre Obsidian → ve a Configuración (Settings)Community plugins (Plugins de la comunidad).

  2. Desactiva “Safe mode” (modo seguro) si está activado.

  3. Haz clic en Browse → busca “Webpage HTML Export”.

  4. Instálalo y actívalo. (Obsidian Stats)

  5. Opcionalmente, ve a los ajustes del plugin dentro de Obsidian para familiarizarte con las opciones. (nathang.dev)


Paso 2: Preparar tu Vault para exportar

  • Asegúrate de que tu carpeta de notas tenga la estructura que quieres ver publicada: carpetas, subcarpetas, enlaces internos (wikilinks [[nota]]), imágenes, etc.

  • Revisa que los enlaces funcionen y que las imágenes estén con rutas relativas o usando la carpeta de “attachments” de Obsidian.

  • Si usas plugins especiales (por ejemplo Dataview, tareas, etc.), comprueba que el plugin de exportación los soporte. (GitHub)


Paso 3: Exportar a HTML

  1. Dentro de Obsidian, abre el plugin “Webpage HTML Export”.

  2. Selecciona la opción de exportar todo el Vault (o una carpeta específica) → escoge “Multi-File Website” como preset (esto generará muchas páginas HTML y carpetas correspondientes). (nathang.dev)

  3. Indica una carpeta de destino vacía en tu sistema (por ejemplo ExportedSite/). Asegúrate de que no haya archivos previos que puedan mezclarse.

  4. Haz clic en Exportar. Espera a que termine el proceso.

  5. Una vez terminado, revisa en la carpeta destino que haya un archivo index.html, subcarpetas, archivos CSS, JS, imágenes, etc.


Paso 4: Revisar los archivos exportados

  • Abre localmente index.html en tu navegador y comprueba que los enlaces internos funcionen, que las imágenes se vean, que la estructura sea la correcta.

  • Si ves que un enlace de nota-2.md sigue apuntando a .md, tendrás que convertirlo o ajustar las rutas.

  • Si ves que el estilo se rompió (CSS, tema de Obsidian), quizá necesitarás ajustar el archivo CSS o eliminar dependencias que no importan para la web.


Paso 5: Subir a Neocities

  1. Entra a tu cuenta de Neocities o créala si aún no la tienes.

  2. Crea tu sitio o selecciona el existente.

  3. En tu Dashboard de Neocities, sube la carpeta ExportedSite/ completa: arrastra y suelta todos los archivos y carpetas exportadas.

  4. Espera a que el servidor publique los archivos; luego visita https://tusitio.neocities.org para ver tu jardín digital en línea.

  5. Verifica que todo funcione correctamente en línea (enlaces, imágenes, navegación). Corrige rutas si es necesario.


Paso 6: Ajustes finales y mantenimiento

  • Cada vez que modifiques notas en Obsidian y quieras actualizar la web: vuelve a exportar → sube nuevos archivos al sitio de Neocities (sobrescribe antiguos).

  • Si cambias muchas notas frecuentemente, considera automatizar el flujo mediante un script o un GitHub Actions que automáticamente exporte y suba a Neocities.

  • Revisa límites de almacenamiento/tráfico en Neocities para asegurarte de que tu sitio esté dentro de lo permitido.



Publicar notas de Obsidian en Neocities según ChatGPT

👉 Sí, puedes llevar tu conjunto de notas de Obsidian a Neocities, pero no directamente tal cual, porque Obsidian guarda archivos Markdown (.md) y enlaces internos que no se renderizan automáticamente en HTML dentro de Neocities.

Sin embargo, hay varias formas de hacerlo — te explico las opciones más claras 👇


🌱 Opción 1: Convertir tu vault (carpeta de Obsidian) a HTML

Esta es la forma más directa y controlada.

🔧 Qué necesitas:

  1. Tu carpeta de notas de Obsidian (Markdown, carpetas, subcarpetas, etc.).

  2. Un generador de sitios estáticos (SSG) que convierta Markdown a HTML.
    Por ejemplo:

    • Quartz → pensado específicamente para publicar vaults de Obsidian.
      https://quartz.jzhao.xyz

    • Hugo, Eleventy (11ty) o Jekyll → más flexibles, pero requieren algo más de configuración.

  3. Una vez convertido el contenido a HTML, obtendrás una carpeta “output” (por ejemplo /public o /site) con todos los archivos .html, .css, .js.

🚀 Qué haces luego:

  • Tomas esa carpeta final y la subes a tu sitio en Neocities (por el dashboard o con neocities push si usas la CLI).

  • Y listo: tu vault se verá online, con todos los enlaces internos funcionando como navegación entre páginas.

🔹 Esta opción es la más limpia y escalable.
🔹 Quartz, en particular, mantiene los backlinks, vistas gráficas y estructura jerárquica de Obsidian.


💡 Opción 2: Subir tus archivos Markdown tal cual

Posible, pero no ideal.

  • Neocities puede alojar .md, pero no los muestra renderizados.

  • Para verlos “bonitos” necesitarías añadir un script JavaScript como marked.js o showdown.js que convierta Markdown a HTML en el navegador. Se puede también pasar a html con un convertidor online como https://dillinger.io/

  • Esto funciona para unos pocos archivos, pero no escala bien si tienes cientos de notas o enlaces internos, porque tendrás que gestionar las rutas y scripts manualmente.


⚙️ Opción 3: Publicar automáticamente con Quartz o Hugo + GitHub + Neocities

Si quieres algo más automatizado:

  1. Usas Quartz o Hugo localmente.

  2. Subes el resultado a un repositorio de GitHub.

  3. Desde ahí, puedes usar la CLI de Neocities (neocities deploy) o una acción de GitHub Actions para subir automáticamente tu sitio cada vez que actualices tus notas.


🧭 En resumen

Método Dificultad Recomendado para Resultado
Subir Markdown directo ⭐ (fácil) Experimentos pequeños Markdown en texto plano o convertido con JS
Quartz / Hugo / Eleventy ⭐⭐⭐ (medio) Jardines digitales serios, con estructura y enlaces HTML limpio, enlaces funcionales, estilo personalizable
Automatización (GitHub + Neocities) ⭐⭐⭐⭐ (avanzado) Proyectos en crecimiento Publicación continua, sin hacerlo manualmente

👉 Conclusión:
No es imposible, solo necesitas un paso intermedio de conversión de Markdown a HTML.
La combinación Obsidian + Quartz + Neocities es de hecho una de las más usadas para publicar digital gardens minimalistas.



¿Cómo funciona neocities.org según Chat GPT?

Neocities.org es una plataforma gratuita para crear y alojar sitios web estáticos con HTML, CSS y JavaScript. Inspirada en la antigua GeoCities, permite a cualquier persona diseñar páginas personales, portafolios o blogs creativos fácilmente, sin bases de datos ni servidores, fomentando el aprendizaje y la libertad expresiva en la web.

1. Cómo empezar

  1. Ve a neocities.org y regístrate.

    • Tendrás que escoger un nombre de usuario: ese será parte de tu dirección web, algo tipo usuario.neocities.org.

    • Verifica tu correo si te lo piden.

  2. Una vez dentro, te aparece el “Dashboard” o panel de control de tu sitio. Aquí podrás ver los archivos que componen tu sitio web (por ejemplo index.html) y podrás subir nuevos archivos, editar los existentes, etc.

  3. Decide qué tipo de sitio quieres hacer: por ejemplo una página personal, un blog estático, un portafolio, una página de “hobbies”, etc.

  4. Empieza a crear los archivos necesarios: al menos un index.html que será la página de inicio. Puedes añadir archivos de estilo (style.css), imágenes, JavaScript si lo deseas.

  5. Sube esos archivos a Neocities (puedes arrastrar y soltar en el panel, o usar su editor interno). Luego visita tu URL del tipo usuario.neocities.org para ver cómo queda.

  6. A medida que quieras, puedes modificar los archivos, añadir más páginas (about.html, contacto.html…), vincularlas entre sí, etc.


2. Qué puedes hacer

  • Crear un sitio estático: es decir, contenido que no depende de una base de datos dinámica ni de “backend” complejo — simplemente HTML, CSS, JavaScript que el navegador carga tal cual.

  • Mostrar imágenes, texto, gráficos, animaciones (mediante JS), etc.

  • Ideal para: páginas personales, blogs simples, portafolios, proyectos web ligeros, páginas “retro” tipo web 1.0.

  • Puedes aprender haciendo: modificar código, ver cómo cambia tu página, entender HTML/CSS/JS.


3. Límites de la versión gratuita

La versión gratuita tiene límites. Te los detallo:

  • Almacenamiento (espacio para tus archivos) para cuentas gratuitas: 1 GB. (neocities.org)

  • Ancho de banda (cuánta descarga pueden hacer los visitantes desde tu sitio): para la versión gratuita alrededor de 200 GB. (icctutorial.pages.dev)

  • Tipos de archivo permitidos en la versión gratuita: mayormente HTML, CSS, JS, imágenes, Markdown, textos, fuentes. (genealogy-web-creations.com)

  • Si quieres más espacio, más ancho de banda, dominios personalizados, etc., existe un plan de pago (“Supporter”) que ofrece ~50 GB de almacenamiento y ~3000 GB de ancho de banda. (neocities.org)

  • Es importante tener en cuenta que aunque haya “límite”, algunos lo llaman “soft limit”: pequeñas sobrecargas pueden tolerarse, pero no es para tráfico muy masivo sin pasar al plan de pago. (icctutorial.pages.dev)


4. Qué tener en cuenta al subir contenido

  • Aunque 1 GB es mucho para muchas páginas personales, las imágenes, vídeos, animaciones pesadas pueden usar mucho espacio rápido. Si tienes muchas imágenes grandes, conviene optimizarlas (reducir tamaño, usar formatos eficientes). (Reddit)

  • Dado que es solo “hosting estático”, no puedes usar código de servidor (PHP, bases de datos MySQL, etc). Es para HTML/CSS/JavaScript básicamente. (Wikipedia)

  • Tu sitio tendrá la URL de subdominio de Neocities (por ejemplo usuario.neocities.org). Si quieres un dominio propio (“www .tu-dominio.com”) esto normalmente está en el plan pago o requiere configuración especial.

  • Aunque los archivos estén permitidos, el tráfico (“bandwidth”) puede convertirse en limitante si tienes muchos visitantes o descargas muy grandes.

  • Haz backups de tu sitio por si acaso.


Perfecto 😄
Vamos a hacer un mini-tutorial paso a paso para que empieces en Neocities.org desde cero y publiques tu primer sitio web gratuito.
Solo necesitas un navegador, nada más.


PASOS

🧩 PASO 1: Crear tu cuenta

  1. Entra a 👉 https://neocities.org

  2. Haz clic en “Create your site” o “Crea tu sitio”.

  3. Escribe:

    • Nombre de usuario → será parte de tu dirección, por ejemplo tusitio.neocities.org

    • Correo electrónico

    • Contraseña

  4. Acepta los términos y confirma.
    🔹 Ya tendrás un panel de control llamado Dashboard.


🗂️ PASO 2: Conoce tu panel (Dashboard)

En tu Dashboard verás algo así:

  • Un listado de archivos (index.html, style.css, etc.)

  • Botones como:

    • Upload Files → subir archivos desde tu computadora.

    • New File → crear un archivo nuevo desde el navegador.

    • Edit → abrir el editor interno de Neocities (puedes escribir HTML ahí directamente).

  • Un botón que dice View Site → abre tu página pública.

Tu sitio, al inicio, se verá vacío o con una página de bienvenida temporal.


🧠 PASO 3: Crea tu primera página

Vamos a hacer un “Hola mundo”.

  1. Crea un archivo nuevo llamado index.html (si no existe).

  2. Escribe lo siguiente dentro del editor:

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="UTF-8">
  <title>Mi primer sitio</title>
  <style>
    body {
      background-color: #f0f8ff;
      color: #222;
      font-family: sans-serif;
      text-align: center;
      margin-top: 50px;
    }
  </style>
</head>
<body>
  <h1>¡Hola, Internet! 🌐</h1>
  <p>Bienvenido a mi primer sitio en Neocities.</p>
  <p>Creado con ❤️ y HTML puro.</p>
</body>
</html>
  1. Guarda el archivo.

  2. Haz clic en View Site → verás tu página publicada en la dirección
    👉 https://tusitio.neocities.org

¡Listo! 🎉 Ya tienes tu primer sitio web público.


🎨 PASO 4: Añadir estilo o más páginas

Puedes crear más archivos, por ejemplo about.html, con tu biografía o enlaces.
Luego, desde el index.html, añades un enlace:

<p><a href="about.html">Sobre mí</a></p>

Y así se van conectando las páginas.

También puedes subir:

  • Imágenes (.jpg, .png, .gif)

  • Archivos CSS externos (style.css)

  • Archivos JavaScript (script.js)


💡 PASO 5: Personaliza y mejora

Ideas para seguir aprendiendo:

  • Cambiar colores y fuentes con CSS.

  • Usar animaciones simples con JavaScript.

  • Poner un contador de visitas o reloj (con código JS).

  • Crear un “blog” estático con archivos HTML enlazados entre sí.

  • Explorar sitios de otros usuarios desde el menú Explore (inspírate).


🧭 PASO 6: Límite y plan gratuito

  • Espacio total: 1 GB

  • Tráfico mensual: 200 GB aprox.

  • Sin anuncios.

  • Sitios públicos y gratuitos.

  • Puedes subir ilimitados archivos mientras no superes el límite.

Si algún día quieres más (dominio propio, 50 GB, estadísticas, HTTPS personalizado), puedes pasar al plan Supporter (~$5/mes).


ARCHIVOS MARKDOWN

En Neocities puedes subir archivos Markdown (.md) sin problema.

Sin embargo, hay un detalle importante:
Neocities no convierte automáticamente Markdown a HTML. Eso significa que si subes un archivo archivo.md, el navegador lo mostrará como texto plano (no renderizado como una página web).

👉 Soluciones posibles:

  1. Convertir tus archivos Markdown a HTML (con herramientas como Dillinger.io, pandoc, o extensiones de tu editor de texto) antes de subirlos.

  2. O usar JavaScript (por ejemplo, la librería marked.js) en una página HTML para cargar y renderizar Markdown dinámicamente.

Dos formas de mostrar contenido Markdown (.md) en tu sitio de Neocities:


🧩 OPCIÓN 1: Convertir Markdown a HTML (más simple)

  1. Escribe tu texto en un archivo contenido.md, por ejemplo:

# ¡Hola Neocities!
Este es mi primer archivo **Markdown**.

- Puedo usar listas
- Negritas y cursivas
- Enlaces [como este](https://neocities.org)
  1. Usa una herramienta para convertirlo a HTML:

  2. Sube el archivo contenido.html a tu sitio de Neocities.

  3. ¡Listo! Se mostrará como cualquier otra página web.
    👉 Ejemplo: https://tusitio.neocities.org/contenido.html

✅ Es la forma más estable y ligera, ideal para principiantes.


⚙️ OPCIÓN 2: Mostrar Markdown “en vivo” con JavaScript

Si prefieres mantener tus archivos .md y que se conviertan automáticamente en el navegador, puedes hacerlo con una librería como marked.js.

Crea un archivo index.html así:

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="UTF-8">
  <title>Markdown en Neocities</title>
  <script src="https://cdn.jsdelivr.net/npm/marked/marked.min.js"></script>
</head>
<body>
  <div id="contenido">Cargando...</div>

  <script>
    fetch('contenido.md')
      .then(res => res.text())
      .then(texto => {
        document.getElementById('contenido').innerHTML = marked.parse(texto);
      });
  </script>
</body>
</html>

Y en el mismo directorio, sube tu archivo contenido.md.
Cuando abras tu sitio (https://tusitio.neocities.org), el navegador descargará el Markdown, lo convertirá y lo mostrará como HTML.



Iconos varios

Gama amplia de emoticonos (emoji) organizados por temáticas típicas de un blog, ideales para usar en un índice HTML sencillo.


🧠 Temas de conocimiento / aprendizaje

📚  Libros / Lecturas
🧠  Conocimiento / Aprendizaje
📝  Notas / Reflexiones
📖  Citas / Fragmentos
🎓  Educación / Cursos

💻 Tecnología / Programación

💻  Programación general
🧩  Desarrollo web
⚙️  Herramientas / Configuración
🔐  Seguridad / Privacidad
🧮  Algoritmos / Matemáticas
🤖  Inteligencia artificial

🌿 Crecimiento personal / Mindfulness

🌿  Bienestar / Minimalismo
💭  Pensamientos / Filosofía
🧘‍♂️  Meditación / Paz interior
🌞  Motivación / Hábitos
❤️  Relaciones / Emociones

🗺️ Viajes / Cultura / Curiosidades

✈️  Viajes
🌍  Lugares / Geografía
🎨  Arte / Cultura
📸  Fotografía
🍱  Comida / Gastronomía

💡 Creatividad / Ideas / Inspiración

💡  Ideas / Inspiración
🎨  Diseño / Creatividad
🧵  Historias / Relatos
🎬  Cine / Series
🎶  Música

💼 Trabajo / Productividad

📅  Organización / Planificación
📈  Productividad
🧰  Herramientas / Recursos
🪄  Trucos / Consejos
💬  Comunicación / Escritura

🌐 Internet / Comunidad / Blog

🌐  Internet / Web
📰  Actualizaciones / Noticias
🧭  Navegación / Índice
💬  Comentarios / Comunidad
📣  Anuncios / Novedades

🧪 Ciencia / Datos / Curiosidades

🧪  Ciencia
🔬  Experimentos
🌌  Astronomía / Universo
📊  Datos / Estadísticas
💫  Curiosidades

🧩 Ejemplo práctico de uso en tu HTML

<details open>
  <summary>📚 Libros</summary>
  <ul>
    <li><a href="#">📖 Lecturas de 2024</a></li>
    <li><a href="#">🧠 Reseñas y aprendizajes</a></li>
  </ul>
</details>

<details>
  <summary>💻 Programación</summary>
  <ul>
    <li><a href="#">🧩 Desarrollo web</a></li>
    <li><a href="#">🤖 Inteligencia artificial</a></li>
  </ul>
</details>

⚔️ Historia / Guerra / Armas

🏺  Historia antigua
⚔️  Guerras / Batallas
🛡️  Caballería / Edad Media
🏹  Armas antiguas
🔫  Armas modernas
🚁  Conflictos contemporáneos
🎖️  Héroes / Estrategias
🪖  Militar / Ejércitos
🧭  Exploraciones / Descubrimientos
🕰️  Cronología / Líneas del tiempo

📜 Historia general / Cultura

📜  Civilizaciones
🏛️  Imperios / Reinos
📅  Fechas históricas
⚱️  Arqueología
🗿  Monumentos / Patrimonio
📯  Revoluciones / Cambios sociales
🧩  Curiosidades históricas
🗺️  Mapas / Territorios

🧩 Ejemplo práctico para HTML

<details open>
  <summary>⚔️ Historia y Guerra</summary>
  <ul>
    <li><a href="#">🏺 Historia antigua</a></li>
    <li><a href="#">🛡️ Edad Media y Caballería</a></li>
    <li><a href="#">🔫 Armas modernas</a></li>
    <li><a href="#">🚁 Conflictos contemporáneos</a></li>
    <li><a href="#">🎖️ Estrategias y personajes históricos</a></li>
  </ul>
</details>


Riftia pachyptila: el gusano gigante que vive sin luz ni boca

En las profundidades más oscuras del océano, donde la presión aplasta y la luz del sol no logra penetrar, la vida parece un milagro. Sin embargo, allí, junto a las chimeneas hidrotermales que brotan del fondo marino, prosperan comunidades enteras de seres que desafían nuestras nociones básicas de lo que significa estar vivo. Entre ellos destaca Riftia pachyptila, el gusano de tubo gigante, un organismo que no solo sobrevive, sino que florece en uno de los ambientes más inhóspitos del planeta. R. pachyptila pertenece al filo Annelida, el grupo de los gusanos segmentados que incluye a las lombrices de tierra y a los poliquetos marinos. Pero, a diferencia de sus modestos parientes, este habitante de las dorsales oceánicas puede alcanzar más de dos metros y medio de longitud, encerrado en un tubo blanco y resistente que él mismo construye con proteínas y quitina. Ese tubo, abierto solo por un extremo, se ancla a las rocas del fondo y sirve de refugio frente a los depredadores y las temperaturas extremas. Del extremo superior del tubo asoma un penacho de color rojo intenso, una estructura branquial que recuerda a una flor submarina. Es la única parte visible del animal y cumple una función esencial: absorber los gases disueltos en el agua, como el oxígeno y el sulfuro de hidrógeno, procedente de las chimeneas hidrotermales. Este último gas, tóxico para la mayoría de los seres vivos, es el punto de partida de una relación simbiótica que hace posible la existencia del gusano.

Un organismo sin boca ni estómago

La anatomía de Riftia pachyptila resulta desconcertante. No posee boca, ni intestino, ni sistema digestivo alguno. En su lugar, en el interior del cuerpo alberga un órgano singular llamado trofosoma, una especie de cámara biológica que contiene miles de millones de bacterias quimiosintéticas. Estas bacterias son las verdaderas “fábricas” de alimento del gusano. Mientras que en la superficie de la Tierra la mayoría de los ecosistemas dependen de la fotosíntesis, es decir, del uso de la energía solar para generar materia orgánica, en las profundidades abisales no hay luz. Aquí, la energía proviene de reacciones químicas. Las bacterias simbiontes de Riftia oxidan el sulfuro de hidrógeno expulsado por las fumarolas volcánicas y utilizan esa energía para convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos que alimentan tanto a ellas mismas como al gusano anfitrión. Es un sistema perfectamente cerrado: Riftia suministra los gases necesarios para la quimiosíntesis —transportados por su hemoglobina especializada— y las bacterias, a cambio, le proporcionan alimento. De hecho, todo el metabolismo del gusano está diseñado para mantener a sus simbiontes en equilibrio. Una de las claves de esta alianza está en la sangre de Riftia. Su hemoglobina es extraordinaria: puede transportar oxígeno y sulfuro de hidrógeno al mismo tiempo, algo que sería letal en otros organismos. Esta capacidad única permite que el gusano alimente a sus bacterias con ambos ingredientes esenciales de la quimiosíntesis sin intoxicarse en el proceso. El penacho rojo que ondea en la corriente es, en realidad, un órgano respiratorio extremadamente eficiente. Su color proviene de esa hemoglobina especial, que actúa como un mediador bioquímico entre el ambiente hostil y la comunidad simbiótica que mantiene vivo al gusano.

El descubrimiento de R. pachyptila en 1977, durante una expedición a la dorsal del Pacífico oriental, supuso una revolución en la biología. Hasta entonces, se creía que toda la vida del planeta dependía, directa o indirectamente, de la energía del sol. Sin embargo, las colonias de Riftia, mejillones, cangrejos y otros invertebrados halladas alrededor de las chimeneas hidrotermales demostraron que existían ecosistemas completamente autónomos, basados en la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis.

Las fumarolas, o “black smokers”, expulsan agua sobrecalentada cargada de minerales y compuestos sulfurosos. Aunque las temperaturas pueden superar los 300 °C, las aguas circundantes del abismo están cerca del punto de congelación. En esa frontera entre el calor y el frío, la vida ha encontrado un nicho. R. pachyptila es una pieza central de ese delicado equilibrio ecológico: proporciona estructura física a las colonias y sustento químico a un sinfín de otros organismos.

Un símbolo de la vida extrema

El gusano de tubo gigante es mucho más que una curiosidad biológica. Representa una nueva forma de entender la vida. Nos enseña que los organismos pueden prosperar en condiciones que antes considerábamos incompatibles con la biología: ausencia de luz, presiones abrumadoras, concentraciones tóxicas de sulfuro. Por ello, R. pachyptila ha inspirado incluso a los astrobiólogos que buscan vida en otros mundos. Si en la Tierra existen criaturas capaces de vivir del calor interno del planeta, quizá en lugares como Europa (una luna de Júpiter) o Encélado (satélite de Saturno), donde hay océanos bajo el hielo y actividad hidrotermal, podrían encontrarse formas de vida similares.

En el fondo, R. pachyptila nos recuerda que la vida no depende de un único camino. Allí donde existen fuentes de energía y moléculas básicas, la evolución encuentra formas ingeniosas de persistir. Este gusano sin boca ni ojos, oculto en las tinieblas del océano, es una metáfora viva de la adaptabilidad y la diversidad de la naturaleza.



Adriano Celentano y la Canción del Inglés Imposible: ¿Un Viaje Sonoro a la Globalización?

En 1972, un ícono de la música italiana decidió hacer algo que nadie esperaba: componer una canción en un "inglés" que no significaba absolutamente nada. El resultado fue "Prisencolinensinainciusol", una pieza que sigue siendo un enigma musical y cultural, un viaje sonoro a través de la confusión del lenguaje y la globalización. ¿Y lo más curioso? Es imposible no mover el pie al ritmo de esta melodía, incluso si no entiendes ni una palabra. Pero, ¿por qué alguien querría escribir una canción en un inglés que no es inglés? Para entenderlo, tenemos que viajar a la mente de Adriano Celentano, quien era más que un simple cantante: era un provocador cultural. En los años 70, Celentano, un músico conocido por sus innovaciones y experimentos, se dio cuenta de algo fascinante. A medida que la música pop de habla inglesa dominaba el mundo, el inglés se estaba convirtiendo en el "idioma universal" de la música. Sin embargo, muchos que no lo hablaban, seguían disfrutando de esas canciones como si entendieran todo. Así nació "Prisencolinensinainciusol", una pieza musical que, en lugar de buscar la perfección lingüística, juega con la sonoridad del inglés. El título en sí mismo es un galimatías, un conjunto de sílabas que imitan el sonido del inglés pero carecen de cualquier significado. Es como si Celentano quisiera mostrar, con una mezcla de humor y crítica, cómo muchas personas, al escuchar música en inglés, sólo están percibiendo una melodía de sonidos sin entender realmente las palabras. La canción, con su ritmo pegajoso y un ritmo casi contagioso, logra algo interesante: nos hace sentir el poder de la lengua, sin la necesidad de comprenderla. Es una mezcla de crítica y homenaje al fenómeno de la música globalizada, en la que el idioma es menos importante que la emoción que genera.

Pero "Prisencolinensinainciusol" no es sólo una parodia del inglés, también es una reflexión sobre la globalización de la cultura y cómo el idioma, al igual que la música, puede trascender fronteras. Celentano se dio cuenta de que, aunque no entendemos lo que dicen las canciones en inglés, podemos "sentir" lo que comunican. Y al hacerlo, creó una especie de puente entre lo que significan las palabras y lo que nos hace sentir la música, mostrando cómo el sonido tiene un poder universal mucho más allá de la semántica.

Hoy en día, "Prisencolinensinainciusol" sigue siendo una pieza de culto, algo que hace reír y reflexionar a quienes la descubren. Muchos lo consideran un "himno a la incomprensión", pero también es una celebración de la belleza de lo que no necesitamos entender para disfrutar. Así que la próxima vez que te encuentres tarareando una canción en inglés que no entiendes del todo, piensa por un momento en Celentano, en su "inglés" inventado, y recuerda que la música, a veces, puede ser más poderosa que las palabras. Y quién sabe, tal vez la incomprensión sea precisamente lo que la hace tan universal.



Libros pendientes - Noviembre 2025


  1. Hambre de patria, la idea de España en el exilio republicano - Juan Francisco Fuentes
    Este libro examina cómo los exiliados republicanos tras la Guerra Civil Española concebían la idea de España desde fuera, en su condición de exiliados políticos. Fuentes aborda el sentimiento de pertenencia y la construcción simbólica de una "España" idealizada en el exilio, abordando las tensiones entre el patriotismo, la ideología republicana y la experiencia del exilio.

  2. Al día siguiente de la conquista - Juan Miguel Zunzunegui
    En esta novela histórica, Zunzunegui narra las repercusiones de la llegada de los conquistadores españoles al continente americano, explorando el choque de culturas, la violencia y las tensiones entre los pueblos originarios y los colonizadores. La obra aborda la historia desde una perspectiva crítica, cuestionando los mitos y las narrativas dominantes sobre la conquista.

  3. Ortodoxia - G.K. Chesterton
    Este es un ensayo filosófico y teológico en el que Chesterton defiende la fe cristiana y, más ampliamente, la importancia de la ortodoxia en un mundo moderno cada vez más alejado de los valores tradicionales. A través de su estilo irónico y provocador, Chesterton expone cómo las verdades absolutas y las creencias tradicionales ofrecen una base sólida frente al relativismo y el escepticismo contemporáneo.

  4. Tiempos líquidos - Zygmunt Bauman
    En este libro, el sociólogo Zygmunt Bauman reflexiona sobre el cambio acelerado en las sociedades modernas, caracterizadas por la "liquidez" (frente a la "solidez" de épocas anteriores). Analiza cómo los individuos y las instituciones viven en un estado de constante inestabilidad, lo que afecta la identidad, las relaciones interpersonales y la política. La obra es una crítica a la era de la globalización, el consumismo y la precariedad existencial.

  5. El fin de la clase media - Esteban Hernández
    Hernández aborda el declive de la clase media en las sociedades occidentales, particularmente en España. A través de un análisis socioeconómico, reflexiona sobre las causas del empobrecimiento y la desaparición de este sector, abordando temas como la precarización laboral, la desigualdad y la concentración de la riqueza. El autor analiza cómo esto afecta tanto a la economía como a la estructura social.

  6. La deriva reaccionaria de la izquierda - Félix Ovejero
    En este ensayo, Ovejero analiza la evolución de la izquierda en los últimos años y cómo, según él, algunos sectores de esta se han desplazado hacia posiciones reaccionarias o conservadoras. Critica ciertas actitudes que, en su opinión, traicionan los principios progresistas tradicionales, como el relativismo cultural y la renuncia a la lucha por la justicia social y económica.

  7. La trampa de la diversidad - Daniel Bernabé
    Bernabé reflexiona sobre el concepto de "diversidad" en las sociedades modernas y cómo, lejos de ser una verdadera herramienta de inclusión y progreso, la diversidad se ha convertido en una trampa que perpetúa las desigualdades. Critica la superficialidad de los discursos sobre diversidad que no abordan las raíces estructurales de las desigualdades sociales y económicas.

  8. Cinco meses de invierno - James Ketrel
    Esta novela narra la historia de un joven que se enfrenta a una situación límite durante los cinco meses de invierno en una región aislada. La obra explora la lucha por la supervivencia, la introspección personal y los efectos de un entorno extremo sobre la psique humana. Es una reflexión sobre la resistencia, el aislamiento y el sentido de la vida en condiciones extremas.

Flujo de trabajo en el paquete ecospat

Di Cola, V., Broennimann, O., Petitpierre, B., Breiner, F.T., D’Amen, M., Randin, C., Engler, R., Pottier, J., Pio, D., Dubuis, A., Pellissier, L., Mateo, R.G., Hordijk, W., Salamin, N. & Guisan, A., 2016. ecospat: an R package to support spatial analyses and modeling of species niches and distributions. Ecography, 40(6), pp.774‑787. doi:10.1111/ecog.02671. 

El artículo presenta el paquete de R ecospat, diseñado para facilitar un marco coherente de análisis espaciales de nichos de especies y modelización de sus distribuciones. Las ideas clave son:

  • Hoy día, con el abaratamiento de los datos espaciales y climatológicos, y los avances en computación estadística, hay muchas técnicas para modelar la distribución de especies (“species distribution models”, SDMs) y sus nichos ecológicos.

  • El paquete ecospat busca cubrir tres fases del análisis: pre‑modelado (exploración de datos, análisis de nicho, detección de extrapolación), modelado núcleo (calibración y proyección de modelos de distribución de especies o ensamblajes de especies) y post‑modelado (evaluación, análisis de nicho dinámico, análisis de co‑ocurrencias, diversidad filogenética).

  • En “pre‑modelado” incluye funciones para cuantificar nichos (ej., densidad de ocurrencias en espacio ambiental), tests de equivalencia/similitud de nichos, detección de extrapolación mediante MESS/ExDet, selección de variables, etc.

  • En la fase de “modelado núcleo”, incluye dos funcionalidades destacadas: la estrategia de Ensemble of Small Models (ESM) — útil cuando pocos datos de ocurrencia — y el marco SESAM (Spatially‑explicit modelling of species assemblages) para modelar comunidades (especies múltiples) en lugar de sólo especies individuales.

  • En “post‑modelado”, el paquete permite evaluar modelos (por ejemplo usando el índice Boyce index para datos de presencia‑única), también analizar co‑ocurrencias entre especies sujetas a restricciones ambientales, calcular diversidad filogenética espacialmente, y otras funciones de análisis de ensamblajes.

  • Los autores ilustran el uso del paquete con dos ejemplos: (1) análisis de un especie invasora: cuantificación del cambio de nicho entre rango nativo e invadido + modelado con ESM + evaluación con índice Boyce. (2) análisis de estructuración de una comunidad de plantas: diversidad filogenética, predicción de composición de la comunidad mediante SESAM, análisis de co‑ocurrencias.

  • Finalmente señalan que el paquete no reemplaza otros paquetes de modelado de distribución (como biomod2, dismo) sino que los complementa, especialmente en fases pre‑ y post‑modelado, y en el enfoque de comunidad.

Flujo de trabajo (workflow) propuesto

A continuación un flujo paso‑a‑paso basado en el artículo:

1. Preparación de datos / Pre‑modelado

  • Recolectar los datos de ocurrencia de la(s) especie(s) de interés: coordenadas geográficas, periodo temporal, etc.

  • Obtener las variables ambientales relevantes (climáticas, edáficas, topográficas, etc).

  • Realizar análisis exploratorio:

    • Verificar autocorrelación espacial de las variables y de las ocurrencias. (por ejemplo ecospat.mantel.correlogram)

    • Selección de variables: calcular cuántas variables pueden usarse según tamaño de muestra (ecospat.npred)

    • Detectar zonas de extrapolación al proponer proyecciones (por ejemplo hacia otro rango geográfico o hacia futuro). Usar funciones como ecospat.exdet, ecospat.mess.

  • Si es un estudio de nicho comparativo (por ejemplo especie nativa vs invasora, o antes vs después):

    • Calcular densidad de ocurrencias de la especie en el espacio ambiental (ej., función ecospat.grid.clim.dyn())

    • Cuantificar el solapamiento de nichos (por ejemplo índices de Schoener’s D o Hellinger’s I) con ecospat.niche.overlap()

    • Realizar pruebas de equivalencia de nicho (ecospat.niche.equivalency.test()) y de similitud (ecospat.niche.similarity.test()) para evaluar si los nichos difieren más de lo que se esperaría al azar.

    • Interpretar posibles resultados: expansión del nicho, rellenado de nicho, estabilidad, etc. (por ejemplo en invasiones).

2. Modelado núcleo

  • Elegir el tipo de modelado según los datos: para pocas ocurrencias, la estrategia ESM es adecuada.

    • Usar ecospat.ESM.Modeling() para calibrar múltiples modelos pequeños (por ejemplo combinaciones de 2 variables) y luego ecospat.ESM.EnsembleModeling() para crear un ensamble ponderado.

  • Si el estudio abarca múltiples especies y se quiere modelar composición de comunidad, usar el marco SESAM:

    • Obtener predicciones de probabilidad de presencia para cada especie (por ejemplo con SDMs tradicionales).

    • Aplicar el “probability ranking rule” (PRR) con ecospat.SESAM.prr() para convertir las probabilidades en predicciones binarias de presencia/ausencia por sitio y especie.

  • Realizar la proyección del modelo a la(s) zona(s) de interés (otro rango geográfico, futuro climático, etc), considerando la extrapolación ya detectada.

3. Evaluación y análisis post‑modelado

  • Para especies individuales: evaluar la calidad de predicción. En casos de sólo datos de presencia, utilizar el índice Boyce con ecospat.boyce() para medir qué tan bien la predicción ordena los sitios según su adecuación.

  • Para comunidades: usar ecospat.CommunityEval() para calcular diversas métricas de evaluación por sitio (comparando matriz observada vs matriz predicha) cuando se tiene dato de presencia/ausencia.

  • Análisis de co‑ocurrencias:

    • Construir matriz sitio×especie (observada o predicha).

    • Usar ecospat.cons_Cscore() para calcular el índice C‑score con reglas nulas restringidas ambientalmente (null model que mantiene frecuencias de especies y probabilidades según predicciones) para detectar patrones de agregación o segregación entre pares de especies.

  • Calcular diversidad filogenética en los sitios o en las predicciones de comunidad:

    • Usar ecospat.calculate.pd() con un árbol filogenético y matriz presencia/ausencia (observada o predicha) para obtener medidas de diversidad filogenética (por ejemplo PD, J, AvPD, etc.).

  • Interpretar los resultados en términos ecológicos y biogeográficos: por ejemplo, ¿la especie invasora expandió su nicho? ¿los modelos sugieren buenas predicciones? ¿Las comunidades predichas tienen patrones de co‑ocurrencia que indican interacción biológica o estructura ambiental? ¿La diversidad filogenética se relaciona con riqueza de especies o con variables ambientales?

4. Comunicación y documentación

  • Documentar todo el procedimiento, los supuestos, los datos de entrada, los modelos ajustados, las proyecciones, las evaluaciones.

  • Visualizar resultados clave: mapas de predicción, curvas de densidad de nicho, gráficos de solapamiento de nicho, gráficos de evaluación (por ejemplo predicted/expected vs adecuación), mapas de diversidad filogenética, histogramas de C‑score null vs observado.

  • Asegurarse de citar correctamente el paquete ecospat además de los demás métodos usados.

  • Discutir limitaciones: tamaño de muestra, extrapolación, calidad de los datos de ausencia o presencia, suposiciones de los modelos, efectos biológicos no considerados (como dispersión, interacciones bióticas), etc.