Di Cola, V., Broennimann, O., Petitpierre, B., Breiner, F.T., D’Amen, M., Randin, C., Engler, R., Pottier, J., Pio, D., Dubuis, A., Pellissier, L., Mateo, R.G., Hordijk, W., Salamin, N. & Guisan, A., 2016. ecospat: an R package to support spatial analyses and modeling of species niches and distributions. Ecography, 40(6), pp.774‑787. doi:10.1111/ecog.02671.
El artículo presenta el paquete de R ecospat, diseñado para facilitar un marco coherente de análisis espaciales de nichos de especies y modelización de sus distribuciones. Las ideas clave son:
-
Hoy día, con el abaratamiento de los datos espaciales y climatológicos, y los avances en computación estadística, hay muchas técnicas para modelar la distribución de especies (“species distribution models”, SDMs) y sus nichos ecológicos.
-
El paquete ecospat busca cubrir tres fases del análisis: pre‑modelado (exploración de datos, análisis de nicho, detección de extrapolación), modelado núcleo (calibración y proyección de modelos de distribución de especies o ensamblajes de especies) y post‑modelado (evaluación, análisis de nicho dinámico, análisis de co‑ocurrencias, diversidad filogenética).
-
En “pre‑modelado” incluye funciones para cuantificar nichos (ej., densidad de ocurrencias en espacio ambiental), tests de equivalencia/similitud de nichos, detección de extrapolación mediante MESS/ExDet, selección de variables, etc.
-
En la fase de “modelado núcleo”, incluye dos funcionalidades destacadas: la estrategia de Ensemble of Small Models (ESM) — útil cuando pocos datos de ocurrencia — y el marco SESAM (Spatially‑explicit modelling of species assemblages) para modelar comunidades (especies múltiples) en lugar de sólo especies individuales.
-
En “post‑modelado”, el paquete permite evaluar modelos (por ejemplo usando el índice Boyce index para datos de presencia‑única), también analizar co‑ocurrencias entre especies sujetas a restricciones ambientales, calcular diversidad filogenética espacialmente, y otras funciones de análisis de ensamblajes.
-
Los autores ilustran el uso del paquete con dos ejemplos: (1) análisis de un especie invasora: cuantificación del cambio de nicho entre rango nativo e invadido + modelado con ESM + evaluación con índice Boyce. (2) análisis de estructuración de una comunidad de plantas: diversidad filogenética, predicción de composición de la comunidad mediante SESAM, análisis de co‑ocurrencias.
-
Finalmente señalan que el paquete no reemplaza otros paquetes de modelado de distribución (como biomod2, dismo) sino que los complementa, especialmente en fases pre‑ y post‑modelado, y en el enfoque de comunidad.
Flujo de trabajo (workflow) propuesto
A continuación un flujo paso‑a‑paso basado en el artículo:
1. Preparación de datos / Pre‑modelado
-
Recolectar los datos de ocurrencia de la(s) especie(s) de interés: coordenadas geográficas, periodo temporal, etc.
-
Obtener las variables ambientales relevantes (climáticas, edáficas, topográficas, etc).
-
Realizar análisis exploratorio:
-
Verificar autocorrelación espacial de las variables y de las ocurrencias. (por ejemplo
ecospat.mantel.correlogram) -
Selección de variables: calcular cuántas variables pueden usarse según tamaño de muestra (
ecospat.npred) -
Detectar zonas de extrapolación al proponer proyecciones (por ejemplo hacia otro rango geográfico o hacia futuro). Usar funciones como
ecospat.exdet,ecospat.mess.
-
-
Si es un estudio de nicho comparativo (por ejemplo especie nativa vs invasora, o antes vs después):
-
Calcular densidad de ocurrencias de la especie en el espacio ambiental (ej., función
ecospat.grid.clim.dyn()) -
Cuantificar el solapamiento de nichos (por ejemplo índices de Schoener’s D o Hellinger’s I) con
ecospat.niche.overlap() -
Realizar pruebas de equivalencia de nicho (
ecospat.niche.equivalency.test()) y de similitud (ecospat.niche.similarity.test()) para evaluar si los nichos difieren más de lo que se esperaría al azar. -
Interpretar posibles resultados: expansión del nicho, rellenado de nicho, estabilidad, etc. (por ejemplo en invasiones).
-
2. Modelado núcleo
-
Elegir el tipo de modelado según los datos: para pocas ocurrencias, la estrategia ESM es adecuada.
-
Usar
ecospat.ESM.Modeling()para calibrar múltiples modelos pequeños (por ejemplo combinaciones de 2 variables) y luegoecospat.ESM.EnsembleModeling()para crear un ensamble ponderado.
-
-
Si el estudio abarca múltiples especies y se quiere modelar composición de comunidad, usar el marco SESAM:
-
Obtener predicciones de probabilidad de presencia para cada especie (por ejemplo con SDMs tradicionales).
-
Aplicar el “probability ranking rule” (PRR) con
ecospat.SESAM.prr()para convertir las probabilidades en predicciones binarias de presencia/ausencia por sitio y especie.
-
-
Realizar la proyección del modelo a la(s) zona(s) de interés (otro rango geográfico, futuro climático, etc), considerando la extrapolación ya detectada.
3. Evaluación y análisis post‑modelado
-
Para especies individuales: evaluar la calidad de predicción. En casos de sólo datos de presencia, utilizar el índice Boyce con
ecospat.boyce()para medir qué tan bien la predicción ordena los sitios según su adecuación. -
Para comunidades: usar
ecospat.CommunityEval()para calcular diversas métricas de evaluación por sitio (comparando matriz observada vs matriz predicha) cuando se tiene dato de presencia/ausencia. -
Análisis de co‑ocurrencias:
-
Construir matriz sitio×especie (observada o predicha).
-
Usar
ecospat.cons_Cscore()para calcular el índice C‑score con reglas nulas restringidas ambientalmente (null model que mantiene frecuencias de especies y probabilidades según predicciones) para detectar patrones de agregación o segregación entre pares de especies.
-
-
Calcular diversidad filogenética en los sitios o en las predicciones de comunidad:
-
Usar
ecospat.calculate.pd()con un árbol filogenético y matriz presencia/ausencia (observada o predicha) para obtener medidas de diversidad filogenética (por ejemplo PD, J, AvPD, etc.).
-
-
Interpretar los resultados en términos ecológicos y biogeográficos: por ejemplo, ¿la especie invasora expandió su nicho? ¿los modelos sugieren buenas predicciones? ¿Las comunidades predichas tienen patrones de co‑ocurrencia que indican interacción biológica o estructura ambiental? ¿La diversidad filogenética se relaciona con riqueza de especies o con variables ambientales?
4. Comunicación y documentación
-
Documentar todo el procedimiento, los supuestos, los datos de entrada, los modelos ajustados, las proyecciones, las evaluaciones.
-
Visualizar resultados clave: mapas de predicción, curvas de densidad de nicho, gráficos de solapamiento de nicho, gráficos de evaluación (por ejemplo predicted/expected vs adecuación), mapas de diversidad filogenética, histogramas de C‑score null vs observado.
-
Asegurarse de citar correctamente el paquete ecospat además de los demás métodos usados.
-
Discutir limitaciones: tamaño de muestra, extrapolación, calidad de los datos de ausencia o presencia, suposiciones de los modelos, efectos biológicos no considerados (como dispersión, interacciones bióticas), etc.