Filósofos

Línea temporal — Filósofos imprescindibles

Un recorrido cronológico por pensadores que han moldeado la historia del pensamiento. Breves fichas para orientación divulgativa.

c. 624–546 a.C.

Tales de Mileto

Considerado uno de los primeros filósofos griegos, buscó explicaciones naturales a los fenómenos y propuso el agua como principio primordial (arjé). Su enfoque marca la transición del mito al razonamiento.

c. 570–495 a.C.

Pitágoras

Fundador de una escuela que vinculó número, armonía y cosmos. Sus ideas influyeron en matemáticas, filosofía y misticismo: la creencia en la estructura numérica del mundo.

c. 535–475 a.C.

Heráclito

Autor de la imagen del flujo permanente: “todo fluye”. Subrayó el cambio como principio constitutivo de la realidad y la tensión de los opuestos.

c. 515–450 a.C.

Parménides

Contrapunto de Heráclito: defendió la unidad y la inmutabilidad del ser. Su poema filosófico plantea problemas ontológicos que perduran en la metafísica.

c. 460–370 a.C.

Demócrito

Autor de la teoría atomista: la idea de que la materia está compuesta de átomos y vacío, una intuición que anticipa la ciencia moderna.

c. 470–399 a.C.

Sócrates

Figura fundacional de la ética occidental. Su método dialéctico (mayéutica) y su prioridad por la vida examined son ejes de la filosofía práctica.

c. 427–347 a.C.

Platón

Discípulo de Sócrates, propuso la teoría de las Ideas, una ontología dualista que influenció siglos de metafísica y teoría política.

384–322 a.C.

Aristóteles

Sistema enciclopédico que abarca lógica, ética, política y ciencia. Su enfoque empírico y categórico fue base del pensamiento occidental durante milenios.

c. 551–479 a.C.

Confucio

Enfoque ético‑político centrado en relaciones humanas, rituales y virtud. Pilares del pensamiento social en Asia Oriental.

c. 570–646

Avicena (Ibn Sīnā)

Pensador islámico cuya síntesis de filosofía aristotélica y medicina influyó en la escolástica europea; trató la metafísica, la lógica y la medicina.

354–430

San Agustín

Integró la filosofía platónica con la teología cristiana; su reflexión sobre tiempo, memoria y voluntad sigue siendo fundamental.

1225–1274

Tomás de Aquino

Síntesis medieval entre fe y razón, articulando la teología cristiana con la filosofía aristotélica; su obra marcó la escolástica.

1596–1650

René Descartes

Padre del racionalismo moderno: método de la duda, cogito y distinción entre mente y cuerpo, inicio de la filosofía moderna.

1632–1704

John Locke

Fundador del empirismo liberal: ideas sobre la mente como tabula rasa, derechos naturales y contrato social influyeron en la política moderna.

1711–1776

David Hume

Escéptico e incisivo: cuestionó la causalidad, la identidad personal y la justificación del conocimiento humano desde una óptica empírica.

1724–1804

Immanuel Kant

Revolución copernicana en filosofía: pretendió mostrar cómo las condiciones de posibilidad del conocimiento y la moral están en la estructura del sujeto.

1770–1831

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Sistema dialéctico y filosofía de la historia: idea de que la razón se realiza progresivamente en instituciones y cultura.

1818–1883

Karl Marx

Crítico del capitalismo con una teoría materialista de la historia; su pensamiento transformó la política y la filosofía social.

1844–1900

Friedrich Nietzsche

Crítico de la modernidad, de la moral tradicional y del nihilismo; su estilo aforístico y su diagnosis cultural siguen siendo influyentes.

1889–1976

Martin Heidegger

Exploró la pregunta por el ser desde la fenomenología; obra central para la filosofía continental contemporánea.

1889–1951

Bertrand Russell

Lógico, analítico y activista: impulsó la claridad lógica en filosofía y la filosofía del lenguaje, junto a A. N. Whitehead.

1889–1951

Ludwig Wittgenstein

Figura nodal en filosofía del lenguaje y mente; del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas transformó la manera de pensar los problemas filosóficos.

1908–1984

Simone de Beauvoir

Filósofa existencialista y feminista; su obra contribuyó decisivamente a la teoría de la opresión de género y la libertad social.

Esta línea temporal es una selección orientativa: la historia de la filosofía es amplia y plural.