En 1972, un ícono de la música italiana decidió hacer algo que nadie esperaba: componer una canción en un "inglés" que no significaba absolutamente nada. El resultado fue "Prisencolinensinainciusol", una pieza que sigue siendo un enigma musical y cultural, un viaje sonoro a través de la confusión del lenguaje y la globalización. ¿Y lo más curioso? Es imposible no mover el pie al ritmo de esta melodía, incluso si no entiendes ni una palabra. Pero, ¿por qué alguien querría escribir una canción en un inglés que no es inglés? Para entenderlo, tenemos que viajar a la mente de Adriano Celentano, quien era más que un simple cantante: era un provocador cultural. En los años 70, Celentano, un músico conocido por sus innovaciones y experimentos, se dio cuenta de algo fascinante. A medida que la música pop de habla inglesa dominaba el mundo, el inglés se estaba convirtiendo en el "idioma universal" de la música. Sin embargo, muchos que no lo hablaban, seguían disfrutando de esas canciones como si entendieran todo. Así nació "Prisencolinensinainciusol", una pieza musical que, en lugar de buscar la perfección lingüística, juega con la sonoridad del inglés. El título en sí mismo es un galimatías, un conjunto de sílabas que imitan el sonido del inglés pero carecen de cualquier significado. Es como si Celentano quisiera mostrar, con una mezcla de humor y crítica, cómo muchas personas, al escuchar música en inglés, sólo están percibiendo una melodía de sonidos sin entender realmente las palabras. La canción, con su ritmo pegajoso y un ritmo casi contagioso, logra algo interesante: nos hace sentir el poder de la lengua, sin la necesidad de comprenderla. Es una mezcla de crítica y homenaje al fenómeno de la música globalizada, en la que el idioma es menos importante que la emoción que genera.
Pero "Prisencolinensinainciusol" no es sólo una parodia del inglés, también es una reflexión sobre la globalización de la cultura y cómo el idioma, al igual que la música, puede trascender fronteras. Celentano se dio cuenta de que, aunque no entendemos lo que dicen las canciones en inglés, podemos "sentir" lo que comunican. Y al hacerlo, creó una especie de puente entre lo que significan las palabras y lo que nos hace sentir la música, mostrando cómo el sonido tiene un poder universal mucho más allá de la semántica.
Hoy en día, "Prisencolinensinainciusol" sigue siendo una pieza de culto, algo que hace reír y reflexionar a quienes la descubren. Muchos lo consideran un "himno a la incomprensión", pero también es una celebración de la belleza de lo que no necesitamos entender para disfrutar. Así que la próxima vez que te encuentres tarareando una canción en inglés que no entiendes del todo, piensa por un momento en Celentano, en su "inglés" inventado, y recuerda que la música, a veces, puede ser más poderosa que las palabras. Y quién sabe, tal vez la incomprensión sea precisamente lo que la hace tan universal.