El Ejército español en la Guerra de Ifni-Sáhara (1957-1958) combatió con un material que combinaba armas de preguerra civil, producción nacional de posguerra y algunas piezas modernizadas gracias a la ayuda exterior. Entre las armas ligeras predominaban el mosquetón Mauser Coruña Modelo 1943 en calibre 7,92 mm, fusil reglamentario de la infantería española (Archivos de Historia, 2019). A ello se sumaban subfusiles como la Star “Coruña” M1942 y la Star Z-45, usados con especial frecuencia en unidades de élite como la Legión o la Brigada Paracaidista (Aquellas Armas de Guerra, 2013). En apoyo de fuego, se desplegaron fusiles ametralladores FAO (copias de los ZB checoslovacos fabricadas en Oviedo) y ametralladoras medias Alfa M1944, todas en calibre 7,92 mm, así como morteros Valero de 50 y 81 mm, muy presentes en el teatro africano (Archivos de Historia, 2019).
| Mosquetón Mauser Coruña Modelo 1943 |
La artillería empleada fue también veterana. Destacaron los obuses de montaña Schneider 105/11 de 1919 y los 105/26 Naval Reinosa, con un alcance de unos diez kilómetros, suficientes para el tipo de combates de posiciones que se dieron en Ifni (Aquellas Armas de Guerra, 2013). Entre los sistemas anticarro figuró el lanzacohetes Instalaza M53, de 88 mm, aunque su rendimiento resultó limitado en las condiciones de la campaña (Archivos de Historia, 2019). En el aire, la aviación española operó con aparatos de origen anterior a la Segunda Guerra Mundial, como el HA-1112 “Buchón” (derivado del Messerschmitt Bf-109), usados para misiones de apoyo cercano y reconocimiento, sin que se llegaran a desplegar en Ifni los reactores más modernos que ya existían en la Península, como los F-86 Sabre (Archivos de Historia, 2019).
| Ametralladoras medias Alfa M1944 |
Limitaciones por los acuerdos con Estados Unidos
Desde 1953, los Pactos de Madrid con Estados Unidos habían abierto la vía para la modernización parcial de las Fuerzas Armadas españolas, a cambio de concesiones estratégicas como las bases conjuntas (National Geographic Historia, 2022). Sin embargo, la ayuda norteamericana fue deliberadamente limitada: España recibió material de segunda línea, en muchos casos excedente de la Segunda Guerra Mundial, y además dependía de la logística y el adiestramiento proporcionados por Washington (León Aguinaga & Delgado Gómez-Escalonilla, 2021).
| Hispano Aviación HA-1112 |
En este contexto, lo decisivo no fue la existencia de una prohibición explícita de emplear el armamento norteamericano moderno en operaciones coloniales, sino más bien las restricciones implícitas: EE.UU. condicionaba la entrega de sistemas avanzados al uso dentro de un marco estratégico de la OTAN y para la defensa peninsular, no para sostener guerras coloniales en África (León Aguinaga & Delgado Gómez-Escalonilla, 2021). Por ello, en Ifni se combatió con material nacional probado, pero anticuado, y no con los equipos más modernos de dotación limitada en la Península.
Conclusiones
La Guerra de Ifni reveló de manera clara las limitaciones estructurales de las Fuerzas Armadas españolas en los años cincuenta. Si bien España pudo conservar el control de Sidi Ifni y resistir las ofensivas marroquíes, lo hizo con un arsenal que ya estaba obsoleto en comparación con los ejércitos europeos y con las nuevas formas de guerra irregular (Archivos de Historia, 2019). La cooperación con Estados Unidos había iniciado un proceso de modernización, pero este era todavía parcial y selectivo, y no alcanzó a las unidades destinadas a un conflicto colonial. En este sentido, puede afirmarse que la contienda fue ganada tácticamente, pero a un coste estratégico: España mostró al mundo su incapacidad para sostener con medios modernos sus territorios africanos, mientras que Marruecos, pese a ser derrotado militarmente, logró consolidar un discurso de reivindicación territorial que a la larga acabaría prevaleciendo.
Bibliografía
- Archivos de Historia, La Guerra de Ifni-Sáhara (1957-1958): material ligero y pesado utilizado, Archivos de Historia, 2019 [consultado el 27 septiembre 2025].
- Aquellas Armas de Guerra, Algunas armas utilizadas en la Guerra de Ifni (1957-1958), Aquellas Armas de Guerra, 2013 [consultado el 27 septiembre 2025].
- León Aguinaga, P. y Delgado Gómez-Escalonilla, L., The deployment of US military assistance to Spain in the 1950s: limited modernisation and strategic dependence, CSIC, 2021 [consultado el 27 septiembre 2025].
- National Geographic Historia, ¿Por qué hay bases militares de EE.UU. en España?, Historia National Geographic, 2022 [consultado el 27 septiembre 2025].