1. Muerte en la tarde — Ernest Hemingway
Obra esencial para entender la mirada que Hemingway proyectó sobre la tauromaquia. Publicada en 1932, combina reflexión estética, análisis cultural y experiencias personales del autor en las plazas de España. Para Hemingway, la corrida es un escenario donde se mide el coraje, la autenticidad y la relación del ser humano con la muerte. No se limita a describir técnicas o suertes: explora la tensión entre arte y tragedia, riesgo y belleza. Su estilo directo convierte el toreo en un símbolo de verdad vital. Es un libro influyente, polémico y profundamente literario, que sigue generando debate casi un siglo después.
2. Tauroética — Fernando Savater
En Tauroética, Fernando Savater ofrece una defensa filosófica, cultural y moral de la tauromaquia desde su habitual claridad argumentativa. El autor aborda la corrida como un fenómeno complejo, legítimo y profundamente humano, alejado tanto de la frivolidad como de la crueldad gratuita. Savater distingue entre sufrimiento, violencia y sentido simbólico, explicando por qué el toro bravo ocupa un lugar singular en nuestra relación con los animales. El libro propone que prohibir los toros implicaría un empobrecimiento cultural y un retroceso ético en la comprensión de la diversidad de tradiciones humanas. Es una obra clara, combativa y accesible.
3. Antitauromaquia — Manuel Vicent
En este ensayo literario, Manuel Vicent despliega su vehemencia y su estilo inconfundible para criticar la tauromaquia desde una perspectiva ética, emocional y estética. Antitauromaquia no es un tratado académico, sino un texto de alto voltaje literario en el que el autor combina memoria, reflexión personal y denuncia moral. Vicent presenta la corrida como un anacronismo violento, un vestigio cultural que —a su juicio— debe superarse. Su prosa irónica, elegante y contundente convierte el libro en un alegato antitaurino que busca interpelar más al corazón que a la razón. Es un documento clave del discurso contrario a los toros.
4. 50 razones para defender la corrida de toros — Francis Wolff
Francis Wolff resume en cincuenta argumentos breves y ordenados su defensa filosófica de la tauromaquia. Cada razón —cultural, estética, ecológica o moral— funciona como un módulo autónomo que explica por qué el autor considera que la corrida es una creación artística singular y valiosa. El tono es claro, racional y divulgativo, lejos de la retórica pasional. El libro es ideal para quien busca una visión sistemática y bien estructurada del pensamiento protaurino actual. Wolff no pretende zanjar el debate, sino ofrecer criterios sólidos para comprender por qué, para muchos, la tauromaquia sigue siendo un patrimonio cultural legítimo.
5. Juan Belmonte, matador de toros — Manuel Chaves Nogales
Esta biografía novelada es una de las obras maestras del periodismo literario del siglo XX. Chaves Nogales retrata a Juan Belmonte no solo como el torero que revolucionó la estética del toreo, sino como un hombre marcado por su tiempo, sus pasiones y sus contradicciones. Con un estilo limpio, ágil y profundamente humano, el autor compone un retrato que trasciende lo taurino para convertirse en una crónica de la España de la época. El libro combina épica, intimidad y lucidez, haciendo de Belmonte un personaje literario inolvidable. Es lectura imprescindible incluso para quienes no son aficionados.