Vivimos en un periodo de postmodernidad, olvidada ya la modernidad y asesinada sin miramientos la tradición, navegamos sin rumbo en la llamada "post-modernidad". Discutamos la dualidad modernidad-tradición, y la importancia de esta última como guía de la civilización humana.
I. La paradoja de lo moderno y lo heredado
Toda época que se piensa a sí misma como “moderna” suele definirse en oposición al pasado, como si el mero hecho de haber llegado después fuese sinónimo de superioridad. La modernidad, al menos desde el siglo XVIII, se ha comprendido como ruptura, como emancipación de antiguas ataduras religiosas, sociales o políticas. Sin embargo, pensadores como G. K. Chesterton advirtieron que esa ruptura absoluta con lo heredado produce un vacío: lo nuevo se agota en su misma novedad y, al carecer de raíces, se vuelve estéril. Para él, la tradición no era un lastre, sino la “democracia de los muertos”, es decir, el derecho de las generaciones pasadas a opinar sobre el presente. Sin esa voz ancestral, lo moderno corre el riesgo de ser un capricho efímero, un entusiasmo sin sustancia. José Ortega y Gasset, en su Rebelión de las masas, observaba un fenómeno semejante: la “barbarie del especialismo” y la tendencia de la masa a creer que puede empezar el mundo desde cero, sin apoyarse en lo acumulado por la historia. Modernidad, en este sentido, no es sinónimo de vitalidad, sino de desarraigo, y la falta de raíces tarde o temprano conduce a la esterilidad cultural. Así como un árbol no florece si se corta de su suelo, las sociedades que desprecian su tradición pierden fertilidad creativa, caen en la repetición de modas, en el consumo de novedades sin fondo. La paradoja es evidente: para ser auténticamente modernos, necesitamos ser profundamente tradicionales. Lo nuevo sólo cobra sentido cuando prolonga, dialoga o transforma lo viejo, nunca cuando lo elimina de un plumazo.II. La fecundidad de la tradición y la esterilidad del mero progreso
La tradición, lejos de ser inmovilismo, es la corriente profunda que alimenta cualquier innovación verdadera. T. S. Eliot, en su célebre ensayo Tradition and the Individual Talent, subrayó que ningún poeta, por original que parezca, crea en el vacío: su obra se inserta en un entramado de voces, símbolos y estilos que la preceden, y sólo en ese diálogo adquiere su potencia. La modernidad que se emancipa totalmente de la tradición es como un hijo que reniega de sus padres al punto de desconocer su propio rostro; en su deseo de pureza termina por perder toda identidad. Chesterton, en Ortodoxia, ironizaba diciendo que las modas intelectuales modernas se parecen a un carrusel que gira sin cesar, siempre excitado, siempre cambiante, pero que al final no conduce a ninguna parte. Frente a ello, la tradición ofrece dirección, horizonte, sentido. Hannah Arendt, en La crisis de la cultura, identificó en la modernidad un fenómeno inquietante: la pérdida de transmisión. Las generaciones nuevas no reciben ya lo acumulado por las anteriores, y esa fractura compromete la continuidad misma de la civilización. El resultado no es libertad, sino fragilidad: sociedades que olvidan su tradición son incapaces de dar respuesta a los desafíos porque carecen de memoria. La fecundidad de la cultura depende precisamente de esa transmisión: sin el sedimento de la memoria colectiva, no hay humus en el que pueda germinar lo nuevo. De ahí que la modernidad que se concibe como pura ruptura, como tabula rasa, acabe cayendo en la esterilidad del nihilismo o en la tiranía de la moda pasajera.
III. Ejemplos históricos: cuando la modernidad quiso empezar de cero
La historia moderna ofrece ejemplos contundentes de lo que ocurre cuando se busca eliminar la tradición en nombre de la novedad absoluta. La Revolución Francesa, en su fase más radical, no sólo derrocó a la monarquía, sino que intentó instaurar un calendario nuevo, borrar los santos y las fiestas, sustituir el culto cristiano por el de la Razón. El resultado fue un experimento efímero que, tras la exaltación inicial, desembocó en violencia, caos y, finalmente, en el retorno a formas más estables de gobierno. Algo semejante ocurrió con las utopías totalitarias del siglo XX: tanto el comunismo soviético como el nacionalsocialismo alemán se presentaban como inicios absolutos, como nuevas eras que debían cortar radicalmente con el pasado. Ambos proyectos acabaron mostrando una infertilidad cultural enorme, incapaces de generar arte, filosofía o espiritualidad duraderas, y reducidos a propaganda y control. En contraste, cuando la modernidad dialoga con la tradición, se produce una verdadera fecundidad: el Renacimiento italiano es moderno porque se atreve a experimentar con nuevas formas, pero al mismo tiempo es profundamente tradicional al inspirarse en la Antigüedad clásica. La Ilustración escocesa, con figuras como Adam Smith o David Hume, tampoco negó de raíz la herencia grecorromana y cristiana, sino que la reinterpretó para responder a su tiempo. En todos estos casos se confirma la intuición: lo moderno sólo da fruto cuando se injerta en lo viejo. Como recordaba Chesterton con sus paradojas brillantes, incluso lo más revolucionario necesita raíces para sostenerse; de lo contrario, el árbol de la modernidad se seca y se convierte en leña para su propia hoguera.IV. Hacia una modernidad enraizada
Defender que “la modernidad sin tradición es estéril” no significa idealizar el pasado ni condenar el progreso, sino reconocer que toda creación auténtica necesita diálogo con lo heredado. Charles Taylor, en La era secular, advierte que la modernidad occidental ha producido bienes incuestionables —derechos humanos, ciencia, democracia—, pero al precio de un vaciamiento de sentido cuando se desconecta de sus raíces cristianas y humanistas. El desafío contemporáneo consiste en rearticular esa conexión, en encontrar una modernidad enraizada. Chesterton lo expresó con metáforas accesibles: la tradición es como un mapa que nos permite explorar territorios nuevos sin perdernos; prescindir de él en nombre de la libertad absoluta equivale a vagar sin rumbo hasta caer en el abismo. En un plano más literario, Octavio Paz insistía en que la modernidad de la poesía latinoamericana sólo fue fecunda cuando supo dialogar con sus tradiciones indígenas, coloniales y europeas, y no cuando intentó imitaciones serviles de modas extranjeras. La lección es clara: la fertilidad cultural, espiritual y política de la modernidad depende de la memoria, de la transmisión, de la capacidad de reconocer en el pasado no un enemigo, sino un interlocutor. Lo verdaderamente estéril es la modernidad que se cree autosuficiente, que confunde novedad con sentido, que corta los vínculos que la sostienen. Lo fecundo, en cambio, es esa modernidad que se atreve a ser humilde, que se reconoce hija antes que madre, que sabe escuchar la voz de los muertos para poder hablar a los vivos. Sólo una modernidad enraizada podrá evitar la sequía del nihilismo y florecer en un futuro verdaderamente humano.