La Taberna Ilustrada: las corridas de toros - un baile con la muerte

1. Resumen Breve del Contenido del Programa

El programa La Taberna Ilustrada se centró en la tauromaquia y las corridas de toros. Los invitados abordaron preguntas fundamentales sobre la tauromaquia: ¿en qué consiste, cuál es su origen, su sentido, es arte, fiesta o mero espectáculo?.

La discusión se centró en la singularidad y el valor alegórico y simbólico de la fiesta, que, según se argumenta, desvela verdades profundas de la existencia, como que la vida cobra sentido al arriesgarse y que la verdadera belleza nace al filo del abismo. Se exploró el origen mítico (vinculado al toro como animal sagrado en culturas antiguas y los héroes mitológicos) e histórico de la corrida, la distinción terminológica entre tauromaquia y corrida de toros, la figura del toro como el alma y centro de la fiesta, el carácter heroico y sacrificial del torero, y la soberanía democrática del público. El programa concluyó con recomendaciones literarias sobre el tema.

2. Posturas y Temas Tratados

Sobre la Naturaleza y Esencia de la Corrida

  • Definición y Carácter: La corrida de toros es vista como una manifestación cultural que combina ritual, arte y riesgo, donde un ser humano se enfrenta cara a cara con la muerte (el toro de lidia).
  • Valoración Artística y Divina: Se le considera una liturgia o ritual escénico que sublima el conflicto entre el instinto y la razón. Para Ricardo Soto, es una manifestación artística única y prácticamente divina.
  • La Verdad y la Belleza: La belleza más verdadera se crea en el riesgo y al filo del abismo. La comunión entre el animal salvaje y la persona solo se da cuando hay verdad en ese momento. La belleza de un pase se niega si no está presente la muerte o el compromiso.
  • Carácter Incomunicable: El toreo tiene una singularidad casi incomunicable y es "indigesto para el turista", ya que la mayoría de los extranjeros abandonan la plaza antes de que termine la corrida.
  • Analogías y Símbolos: Es considerada el "último vestigio del mundo antiguo". Se compara con la danza. Es un símbolo potente que explota en todas las direcciones (lucha del hombre contra la bestia, luz contra muerte, orden contra caos, espíritu contra materia). Incluso se ha comparado con el sacramento de la Eucaristía.
  • Distinción Terminológica: Es crucial diferenciar la Tauromaquia (el género, que incluye todos los ritos y juegos del toro) de la Corrida de Toros (la especie ibérica muy autóctona que sublima todas las posibilidades de la tauromaquia).

Sobre el Origen y la Historia

  • El Toro Sagrado: El toro es un animal sagrado y totémico, central en la mitología (Egipto, Sumeria, Mitra, Dionisio).
  • Antigüedad del Combate: El combate contra el toro es muy antiguo, con representaciones que se remontan a la época de las cavernas, la Edad de Bronce, y los frescos de la cultura minoica en Creta.
  • Orígenes Míticos y Héroes: se relaciona el origen del toreo con la mitología griega, sugiriendo que Hércules, Teseo y Jasón fueron los primeros tres grandes toreros. También se menciona el rito de la Atlántida, donde los reyes combatían y degollaban un toro de Poseidón.
  • Profesionalización: La corrida de toros propiamente dicha se profesionaliza alrededor del siglo XVII y pasa de ser a caballo (para nobles) a ser a pie (para la gente del pueblo).
  • Clases Sociales: Al principio, el toreo a caballo era cosa de nobles (como Felipe IV que lanceaban toros), mientras que el toreo a pie lo practicaba la clase más baja (tipos que ayudaban al caballero).

El Toro: Centro de la Fiesta

  • El Rey: El toro es el centro de todo, el alma de la fiesta y el rey de la fiesta. Una corrida es una "corrida de toros, no una corrida de toreros".
  • Exigencias: Se exige la integridad del toro, que tenga bravura (el afán de lucha) y casta (el afán de repetición).
  • Dignidad y Respeto: Se debe picar, banderillear y matar bien al toro para mantener su dignidad. El toro se convierte en objeto de conocimiento, ya que el torero debe conocerlo para someterlo.
  • El Ganadero: La figura del ganadero es singular, ya que su tarea es la exacerbación de la bravura (un "contraganadero"), infundiendo su personalidad en la animalidad.
  • Personalización: Los toros tienen nombre (se les bautiza) y se recuerda a los toros memorables (buenos y malos, como Islero o Cazarratas). La muerte en la plaza es vista como la muerte más digna para el animal, en contraste con un matadero anónimo.

El Torero, el Éxito y el Sacrificio

  • Heroísmo y Riesgo: El torero es considerado uno de los últimos héroes del mundo, ya que se expone a la muerte de verdad.
  • Éxito: El éxito consiste en la comunión trágica entre el torero y el animal. No se basa en el número de orejas, sino en la verdad y pureza de la faena.
  • Dominio y Belleza: La belleza nace del dominio, cuando el torero se impone al animal, lo domina y crea arte "con gusto".

El Público y la Democracia de la Fiesta

  • Soberanía: La corrida de toros es genuinamente democrática. El público es soberano para juzgar, pedir trofeos (orejas, rabo) y silbar si la autoridad no complace su petición.
  • Juicio, no Diversión: El público está allí para juzgar (si la faena es verdadera, buena y bella), no solo para divertirse.
  • Catarsis y Fusión: La plaza es un lugar donde ocurre la catarsis (proyectando el trauma inconsciente de la muerte) y la fusión del individuo en la multitud (la "unanimidad" o el "uno primordial" mencionado por Nietzsche).
  • Deber: El aficionado tiene el deber de formarse e ir refinando su gusto para poder disfrutar de verdad.

3. Listado de Libros Recomendados con sus Autores

Los invitados mencionaron varias obras literarias y ensayos fundamentales sobre la tauromaquia:

Título del Libro Autor Recomendado por Notas relevantes
Cuando suena el clarín Gregorio Corrochano Juan Rubert Crítica taurina, estuvo presente en la muerte de Joselito.
50 razones para defender las corridas de toros Francis Wolf Juan Rubert Ensayo breve, útil para entender la fiesta y debatir con detractores.
Cómo ver una corrida de toros José Antonio del Moral Juan Rubert Contiene términos y demás elementos explicativos.
El fin de la fiesta Rubén Amón Juan Rubert Obra moderna que aborda temas actuales, como la feminización del torero.
Historia del Toreo Néstor Luján Ricardo Soto, Juan Rubert Básico y fundamental para iniciados, explica los comienzos y el desarrollo de los tercios.
El Toro Bravo Álvaro Domecq Ricardo Soto Fundamental para entender la cría, selección y las dos caras de la fiesta (toro y torero).
El Cossío José María de Cossío Ricardo Soto Obra fundamental y exhaustiva, como "la bestia" del conocimiento taurino.
El arte del toreo Andrés Amorós Ricardo Soto Se destaca por la facilidad y el buen gusto en la escritura.
Poesía y toros (o similar) Andrés Amorós Ricardo Soto Poesía sobre el tema.
Juan Belmonte, matador de toros Chaves Nogales Javier Crevillén Considerada la mejor biografía escrita sobre Belmonte.
Entre Marte y Venus Domingo Delgado de la Cámara Juan Carlos Buzón Un tratado sistemático e histórico de la corrida de toros, publicado en 2013.
Una teoría de la fiesta Joseph Pieper Julio Llorente (Moderador) Profundiza en el vínculo indisociable entre la fiesta, el culto y la liturgia.

La tauromaquia, tal como se describe en el programa, es como una catedral antigua: contiene múltiples capas de historia, mitología y significado; no puede reducirse a una simple estructura, sino que debe apreciarse en su complejidad ritual, donde cada elemento (el toro, el hombre, y el público juzgando) cumple un papel esencial y trascendental.